Revolución urbanística en el polígono de Can Mitjans en Viladecavalls. El Ayuntamiento ha presentado a la Asociación de Vecinos de Sant Miquel de Guanteres cuál es el proyecto que debe dar una nueva vida a esta gran parcela, actualmente desocupada o infrautilizada. Ha sido una reunión de seguimiento sobre cómo se está desarrollando la actuación, y ha permitido resolver dudas y plantear propuestas.
El objetivo último de la remodelación de Can Mitjans es atraer empresas de alto valor agregado en I+D+I (investigación, desarrollo, innovación), y deshacerse de algunos elementos desestabilizadores que han provocado quejas vecinales.
Con una inversión inicial de 15 millones de euros, de los cuales no supondrá ningún costo para el Ayuntamiento, el plan pone el acento en la sostenibilidad, el paisaje y el patrimonio cultural. Por ello, la transformación pasa por, en primer lugar, eliminar toda la planta de tratamiento de residuos, y, posteriormente, sanear y restaurar el entorno degradado. Paralelamente, el Plan contempla actuar en el entorno de la masía de Can Mitjans. «Queremos garantizar su puesta en valor, además de no permitir usos inadecuados del recinto», han manifestado desde el gobierno municipal en un comunicado.
En este sentido, quieren evitar que se repitan los problemas que han tenido en los últimos años a raíz de la instalación de la discoteca Open Garden. Por eso, se derribarán todos los elementos añadidos por la empresa, y se dejará limpio el edificio histórico, para integrarlo mucho mejor en el paisaje.
Un bosque de colina y ampliar el carril bici
No han trascendido, por ahora de manera oficial, más detalles sobre cómo será el nuevo parque empresarial de servicios o qué empresas ya están interesadas en instalarse, pero sí que el Ayuntamiento ha garantizado que se generarán nuevos puestos de trabajo de calidad para el municipio.
Además del aspecto socioeconómico, desde el gobierno han querido destacar que la transformación del polígono «protege y cuida la diversidad geológica de Viladecavalls». Por este motivo, se creará un bosque de colina y se respetará la evolución y el dinamismo geológico de las llamadas «chimeneas de hadas», formadas a partir de la erosión.
Por otro lado, la urbanización del sector también incluye la ampliación y desarrollo del carril bici, como un modo de movilidad sostenible. Además, los nuevos viales de acceso se han diseñado sin que produzcan ninguna cicatriz en el paisaje.



