MónTerrassa
Un 2025 con tres Terrassenques del Año

El Centro Cultural El Social, presidido por Ricard Figueras, ha hecho público este viernes, día 17 de octubre, los Terrassenques del Año 2025. Bien, este año, como hecho histórico debemos decir que esta 56ª edición serán «Terrassenques del Año», ya que las tres premiadas son mujeres. Las merecedoras del galardón provienen de mundos muy diversos. Encontramos una deportista, una científica y una pedagoga y activista cultural. Ellas son: Berta Abellán, Estel Cardellach y Lidia Muniesa, quien ha añadido que este año se han recibido 25 candidaturas, algunas con apoyo de diferentes entidades.

Figueras ha recordado que son una quincena de personas que se reúnen dos veces en la sede de la entidad, en la calle de la Font Vella, y son los encargados de decidir quiénes son los egarenses dignos de tal reconocimiento, por su trayectoria cívica y profesional. La secretaria del jurado y del certamen, Sílvia Torrente, ha vuelto a pedir a las entidades y ciudadanía que se impliquen en la presentación de candidatos para ayudar a dar transversalidad. «El número ha sido ligeramente superior al del año pasado, pero consideramos que para una ciudad como Terrassa, 25 son pocos», ha recalcado.

El acto institucional de entrega, la gran fiesta, abierta a toda la ciudadanía, se hará el día 15 de noviembre, sábado, en el Teatro Principal de la calle del Teatro, a las siete de la tarde. El glosador será el periodista y profesor Josep Villagrasa. Habrá una pequeña actuación del Esbart Egarenc de El Social.

Berta Abellán, una piloto de trial de éxito mundial

Berta Abellán i Marsiñach (Terrassa, 1999) ha celebrado un 2025 magnífico donde, por primera vez, se ha proclamado campeona del Mundo de TrialGP. La piloto de trial catalana había sido seis veces subcampeona, y por fin, este año ha tocado el cielo con las dos manos. Sin embargo, la egarense ya sabía qué es eso de ganar un gran trofeo, ya que ha sido una vez campeona de Europa (2018) y cinco veces campeona de España entre 2016 y 2021. Además, ha sido integrante del equipo estatal en múltiples ocasiones, y se ha proclamado ganadora en el Trial de las Naciones en categoría femenina los años 2017, 2019, 2021, 2022 y 2025.

Abellán comenzó a practicar con motocicleta a la edad de 4 años, cuando su padre le regaló una Mecatecno. A lo largo de su carrera ha formado parte de la School of Champions de Gas Gas, de la Sherco Academy, del equipo Beta Stihl (formado exclusivamente por chicas) y del equipo oficial de Vertigo. Estudiante y deportista del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, debutó en el mundial de trial femenino (TrialGP Women) a los 14 años y pronto comenzó a progresar en él. Desde los 19 años ha conseguido terminar el campeonato en segunda o tercera posición de forma ininterrumpida.

Estel Cardellach, la científica egarense que mira más allá de la Tierra

Estel Cardellach Galí es una física, doctora en Ciencias de la Tierra por la Universidad Politécnica de Cataluña, y reconocida como experta en cambio climático. Parte de su etapa postdoctoral la realizó en la NASA y en la Universidad de Cambridge. Actualmente es investigadora del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC. Dentro de su campo, destaca en su labor para mejorar la observación de la Tierra desde el espacio para comprender mejor los fenómenos climáticos. Este 2025, ha sido reconocida con el Premio Muncunill a la Innovación, otorgado por el Ayuntamiento de Terrassa.

Cardellach es la investigadora principal del experimento de Radioocultaciones Polarimétricas (PRO) a bordo del satélite PAZ. Este experimento, activado en el año 2018 y aún en funcionamiento, está demostrando un nuevo principio de medida que ella ideó en 2009 y que es la única técnica capaz de proporcionar perfiles verticales atmosféricos de variables termodinámicas y también de partículas de precipitación (lluvia, nieve, hielos). Desde entonces, se han lanzado seis satélites más con instrumentos PRO y dos de las organizaciones de meteorología más importantes de Estados Unidos y Europa están estudiando cómo aprovechar estos datos para mejorar la predicción del tiempo. Además, la investigadora ha sido pionera en el estudio y desarrollo de la técnica de reflectometría GNSS.

Actualmente, esta técnica orbita en unos 40 satélites, aproximadamente, y ella ha contribuido a extraer varios productos, tales como los vientos marinos y vientos sobre huracanes, el estudio de los hielos continentales polares, la presencia de agua en superficie (inundación), entre otros. En el año 2024 fue nombrada miembro del ‘Comité de Apoyo de Ciencia y Tecnología’ de la Agencia Espacial Española (AEE), órgano colegiado consultivo y de asesoramiento de carácter permanente.

Lídia Muniesa, la música como herramienta de integración social

Lidia Muniesa Vers creó hace una década el Proyecto Música al barrio, dentro de la ONG Manantial de vida que fundó su padre, el pastor David Muniesa, entidad que trabaja por el diálogo, la paz y la convivencia y contribuye al bienestar social con la distribución de alimentos a personas necesitadas. Desde entonces, más de 200 niños se han iniciado en la música gratuitamente y han aprendido a tocar instrumentos como el violín, el violonchelo o el piano y a formar parte de conjuntos como el coro o la orquesta de cuerdas del proyecto.

El proyecto “Música al barrio”, actualmente cuenta con 14 profesores y tiene un banco de instrumentos que se ceden a los alumnos que no pueden permitirse la compra del instrumento musical. En el año 2024 fue reconocida con el premio Músico del Año, por la asociación Enfoc, mientras que este año, se ha alzado con el Memorial Àlex Seglers 2025, gracias a su implicación en el Consejo Interreligioso de Terrassa y por su compromiso con la integración social y la convivencia intercultural.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa