Terrassa ha acogido la Jornada sobre Interseccionalidad y Adicciones que organiza la Xarxa de profesionales de las adicciones del Vallès Occidental y que este año ha reunido a los agentes que trabajan en la prevención de las adicciones en el municipio, para tratar las adicciones desde el punto de vista de la interseccionalidad, los ejes de género, la edad y las capacidades diversas.
Entre las personas asistentes se ha contado con profesionales de los entes locales, comarcales, entidades y Servicios de prevención y tratamiento de adicciones, con representantes de la Subdirección General de Adicciones, VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis Víricas; de la Agencia de Salud Pública de Cataluña de la Generalitat; y de la Diputación de Barcelona.
Durante la jornada se ha presentado el nuevo Plan de Adicciones que se proyecta hasta 2028, sustituyendo el antiguo Plan Local de Drogas (2016-2019) que fue prorrogado durante 5 años. Este nuevo plan se ha realizado con el apoyo de la Diputación de Barcelona, once servicios del Ayuntamiento y una comisión técnica que implica a entidades y servicios especializados en adicciones.
Como novedad, el nuevo Plan Local de Adicciones incorpora por primera vez las Tecnologías de Relación y Comunicación (TRIC) y establece las líneas a seguir, así como los objetivos y prioridades. En este sentido, Laura Rivas, concejala de Salud, ha asegurado que la inclusión de las TRIC «supone contemplar el ámbito digital como uno más de la vida real, principalmente para la población adolescente y joven en que la experiencia en línea se entrelaza con el sentido de identidad individual, colectiva y generacional».

La promoción del uso saludable de pantallas como eje principal
Según explican desde el Ayuntamiento, uno de los ejes esenciales de este nuevo plan es la prevención e intervención para reducir los daños asociados y promover los usos saludables de pantallas entre la población en edad escolar joven de 13 a 18 años. En este sentido, afirman que los datos de la Encuesta de Salud 2024 desprenden que casi una quinta parte de la población escolar presenta indicios de adicción a internet, especialmente las mujeres. Un 27,3% de la población (31,2% de mujeres y 23% de hombres) afirma que es complicado dejar internet.
Por otro lado, el 22,7% de la población escolar de Terrassa juega diariamente a videojuegos, con más presencia de chicos (40,4%) que de chicas (5,3%). Respecto al uso de juegos que incluyen contenido de pago, un 17,8% de la población escolar encuestada lo ha hecho alguna vez en la vida, siendo más chicos que chicas, un 26,3% y un 9,5% respectivamente.