MónTerrassa
Si quieres saber cómo se habla en Terrassa ahora tienes la oportunidad

Día: Jueves 12 de diciembre a las 19:00h

Acto: Presentación del libro El parlar del Vallès de David Vila i Ros, a cargo de Jaume Aulet y del mismo autor

Lugar: Amics de les Arts i Joventuts Musicals (Sant Pere, 46, 1a planta – Terrassa)

Los localismos y David Vila

El escritor David Vila i Ros ha incrementado un punto más su pasión por los localismos y ha escrito un libro sobre El parlar del Vallès. Así se titula su última obra donde ha recopilado una larga lista de palabras autóctonas de varios municipios del Vallès Oriental y Occidental.

Uno de los mensajes que ha expuesto Vila es que toda esta diversidad lingüística cada vez se está perdiendo más porque los catalanes tienden al estándar. En Terrassa tenemos palabras muy características, como Dàcar, paparol·la -la flor de la amapola, pero si usas estas dos palabras fuera de Terrassa nadie sabrá de qué hablas-

Se quiere reivindicar la diversidad del catalán

No es un libro que profundice en las etimologías o que haga un estudio a fondo de todo (el texto consta de tres bloques: léxico, frases hechas y fonética), sino que lo que quiere es reivindicar la diversidad del catalán, dar a conocer nuestra manera de hablar y animar al lector a utilizar estas particularidades.

Tiene un carácter divulgativo y está escrito con un lenguaje sencillo que lo hace atractivo para cualquier tipo de público lector, no solo para «la gente del ramo». Vila asegura que es un libro dirigido a todos los públicos y muy rápido de leer. 

El libro cuenta con un  prólogo de Jessica Neuquelman, la otra mitad de los Llenguaferits, y surgió hace tres años como un estudio para un proyecto deImmaterial Vallès. A raíz de este estudio, Vila decidió ampliarlo hasta convertirlo en el libro. 

La obra se estructura en tres partes: una recopilación de léxico propio de los vallesanos –centrándose solo en palabras que todavía se usan, obviando las que han quedado en desuso-, paremiología –es decir, frases hechas, que lamentablemente se van perdiendo y que el libro pretende hacer revivir- y giros fonéticos- cambio de e y o abiertas en cerradas, por ejemplo-. Pretende también ser una reflexión sobre la situación de la diversidad lingüística. El autor ha empleado su experiencia en la recopilación de sabadellenquismes, ahora ampliándolo al territorio de las dos comarcas, y ha hecho uso de bibliografía variada, bebiendo especialmente de fuentes como Víctor Pàmies y Joan Veny.

Comparteix

Icona de pantalla completa