MónTerrassa
Salud mental en Terrassa: más hechos y menos documentos retóricos

«Salud mental: una urgencia que no puede esperar». Este titular corresponde al escrito de la Sra. Laura Rivas, publicado en el diario de Terrassa el 10 de septiembre de 2025, por el Día Mundial para la prevención del suicidio.

Desde la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Terrassa (PDSPT) quisiéramos recordar la existencia del Plan de Prevención del Suicidio de Cataluña 2021-2025 (PLAPRESC) dotado de 15 millones de euros. Este plan consta de 233 páginas, con una comisión de redacción de 12 personas, 2 personas de apoyo metodológico y 257 más, invitadas a formar parte de los procesos participativos. ¿Todo ese dinero, que es de los contribuyentes, se ha administrado y gestionado correctamente en todos los centros de salud mental?

¿Este plan no ha quedado obsoleto? Ya que la población ha aumentado, las enfermedades mentales también y en cambio el personal sanitario y las infraestructuras no. Y en consecuencia, tal como cita el escrito de la Sra. Laura Rivas, el número de suicidios ha aumentado en el período 2020-2024. Las personas con problemas de salud mental también tienen derecho a la salud.

Este último suicidio en el Hospital de Terrassa no puede convertirse en una cifra más para las estadísticas. Este hecho duele aún más, si tenemos en cuenta que el 13 de diciembre de 2024 el CST recibió el premio en humanización sanitaria por un proyecto de urgencias entregado por la “Fundación Humanizando la Sanidad”.

El problema de la salud mental había sido denunciado por la PDSPT en varias reuniones con el CatSalut y el Ayuntamiento de Terrassa, que tiene un 40% del Consejo de Gobierno del CST, siendo el Sr. Alcalde el vicepresidente y la Sra. Laura Rivas vocal, entre otros.

El Pacto Nacional de Salud Mental de Cataluña de diciembre de 2024, citado en el escrito de la Sra. Rivas, tiene 77 páginas, la participación de 101 entidades, con diferentes líneas y objetivos estratégicos, parece que se ha quedado, como muchos otros, en un bonito documento, redactado desde los despachos, sin tener en cuenta la experiencia y las necesidades de los profesionales y de los enfermos. No podemos permitir que se vulnere más el derecho a la salud de las personas. Es muy urgente que la psiquiatría deje de ser la gran olvidada. Hay que ofrecer una salud sostenible, de calidad y accesible, con transparencia, responsabilidad, participación e integridad organizativa. Más hechos y menos documentos retóricos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa