MónTerrassa
El uso de ojeras inteligentes para personas con discapacidad visual

La Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) está coordinando el proyecto BCNMob, un estudio centrado en el uso de ojeras inteligentes con tecnología 5G y realidad extendida para incrementar la autonomía de las personas con discapacidad visual. En el proyecto también participan Biel Glasses y la Fundació Punt de vista.

Según explican desde la UPC, los estudios recientes revelan que un 40% de las personas con discapacidad visual sufre caídas al menos una vez al año y el 63% de estas caídas resultan en consecuencias médicas. En este sentido, Lluís Pérez, investigador del proyecto y profesor de la FOOT de la UPC, explica que «estas caídas no solo afectan físicamente estas personas, sino que también contribuyen a su aislamiento social y dependencia, a causa del miedo de sufrir más caídas» y asegura que «la carencia de autonomía personal se traduce en un coste anual de más de 15.000 euros para las personas con discapacidad visual».

Una prueba piloto por las calles de Barcelona

Ante esta situación, el proyecto BCNMob propone revertir la situación mediante un estudio piloto que se ha desarrollado durante un año y medio, y ha sido dirigido por la FOOT. Más de unas treinta personas voluntarias con discapacidad visual ha participado en pruebas hechas en entornos urbanos reales de Barcelona. Durante todos los ensayos, se han usado las ojeras inteligentes desarrolladas por Biel Glasses, una tecnología creada en Barcelona que incorpora tecnología 5G, visión artificial y realidad extendida.

Según Constanza Lucero, directora médica y cofundadora de Biel Glasses, las ojeras inteligentes de su empresa «permiten detectar y evitar obstáculos urbanos como peldaños, vacíos, pasos de peatones y semáforos, proporcionando esta información al usuario en tiempo real mediante indicaciones adaptadas a las características de la visión de las personas usuarias».

La mejora en autonomía y calidad de vida como objetivo

Durante la realización del proyecto se ha evaluado la usabilidad, la fiabilidad y la seguridad de esta nueva tecnología. Desde la UPC prevén que el uso de estas ojeras aumente la autonomía de las personas con discapacidad visual, mejorando significativamente la movilidad, la accesibilidad universal y la calidad de vida. Los resultados definitivos del proyecto se conocerán el próximo mes de septiembre y se podrán descubrir qué han sido las conclusiones del estudio.

Aun así, Gabriel Mattioli, director de la Fundación Punto de vista, concluye que «BCNMob no solo persigue un adelanto tecnológico, sino también un impacto social positivo, alineándose con el compromiso de Barcelona con la accesibilidad universal». «Este proyecto es un paso hacia una ciudad más inclusiva, donde todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar de más independencia y calidad de vida», destaca Mattioli.

Comparteix

Icona de pantalla completa