MónTerrassa
Mutua estudia el uso de la IA para prevenir conductas suicidas en el autismo

El equipo de la Fundación Docencia e investigación MútuaTerrassa está liderando la investigación clínica, medioambiental y genómica que influyen en el riesgo de suicidio de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este estudio, donde también colaboran investigadores de la Universidad de Colonia y de la Universidad de Milán, está dirigido por la Dra. Amaia Hervas, cabe del servicio de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Universitario MútuaTerrassa (HUMT), y la Dra. Maria Jesús Arranz, cabe de la Unidad del Laboratorio de Investigación.

La investigación de MútuaTerrassa se enmarca bajo el proyecto europeo ‘Better real-world health-fecha distributed analytics Research Platform‘, que está centrado en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el tratamiento de varios trastornos. En este sentido, la Dra. Arranz explica que «sabemos que existen factores genéticos, ambientales y clínicos que contribuyen en un mayor riesgo de suicidio en los pacientes autistas y nuestro interés en el Proyecto Better es poder emplear la IA para predecir los mencionados riesgos en estos pacientes». De este modo, la jefa de la Unidad del Laboratorio de Investigación asegura que esta investigación «nos ayudará tanto a identificar a las personas en riesgo como prevenir determinadas conductas mediante intervenciones clínicas”.

El uso de IA para mejorar la detección temprana y la personalización del tratamiento

Según explican desde Mutua Terrassa, la iniciativa se ha concebido con la idea de conseguir, mediante la Inteligencia Artificial, el diseño de algoritmos de predicción y el uso de datos de investigación relacionadas con la salud para mejorar los resultados clínicos. Tienen previsto que los algoritmos ofrezcan resultados el 2027 y, a partir de este momento, los investigadores confían a mejorar la detección temprana y la personalización del tratamiento.

La Dra Hervás, explica que “el estudio incluirá un amplio número de pacientes de edad infantil y adulta que posibilitará un mayor conocimiento del riesgo suicida en el género femenino con autismo, el cual está más afectado que el masculino. Además, asegura que «el trabajo también permitirá conocer si los factores de riesgo suicida en el autismo son los mismos que en las personas sin autismo y si los tratamientos realizados en poblaciones sin autismo son útiles en la población con autismo”.

El riesgo de conductas suicidas en personas autistas es 9 veces mayor que en la población general

Mutua Terrassa explica que los niños y adolescentes con TEA tienen un riesgo sustancialmente más grande de conductas autolesives y suicidas en comparación con la población general, llegando hasta 9 veces más grande que el del resto. Además, aseguran que el sexo femenino, la edad, la rigidez cognitiva, la hiposensibilitat al dolor y la comorbididad se han asociado específicamente con tendencias suicidas y autolesiones al grupo poblacional.

Aun así, reconocen que las causas del riesgo más grandes «continúan siendo en gran medida desconocidas y hay poco conocimiento sobre el papel potencial de los factores clínicos, biológicos y ambientales». Así pues, argumentan que «existe una gran necesidad de investigar los factores asociados con el suicidio y la autolesión en personas con TEA» y aseguran que el TEA y las tendencias suicidas comparten algunos aspectos comunes que pueden ayudar a encontrar los cimientos genómicos y ambientales de estos procesos».

Comparteix

Icona de pantalla completa