MónTerrassa
Especialista del CST alerta de una primavera «intensa» para los alérgicos

Marta Viñas, docente del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y responsable del Servicio de Alergias del Consorcio Sanitario de Terrassa (CST), ha alertado que la primavera será «de moderada a intensa» para las personas con alergias y los síntomas serán «más persistentes», según explica Viñas en declaraciones a Europa Press.

Viñas atribuye esta situación a «las temperaturas tan altas que se han registrado durante el invierno y a la gran cantidad de precipitaciones del mes de marzo», que afirma que provocarán que el polen «se mantenga más tiempo en el ambiente». Las zonas más afectadas según la especialista serán el centro y el sur peninsular.

La doctora y docente de la UIC afirma que el polen presente en árboles como el ciprés «ha tenido crecimientos importantes, superando las concentraciones normales», y, a partir de ahora, está previsto que «el plátano de sombra y el olivo también tengan picos, seguidos del polen de especies herbáceas como la parietaria y las gramíneas». Asimismo, advierte que en los últimos años se ha incrementado el número de personas alérgicas, una situación que se debe a diversos factores como «el cambio climático, la predisposición genética, la contaminación o la accesibilidad del paciente al especialista, que facilita que se diagnostiquen más estas patologías».

En cuanto a los tratamientos para la alergia, Viñas detalla que existe la inmunoterapia específica o vacunas de alergia, que es «la única terapia capaz de modificar la evolución de la enfermedad». Además, en los últimos años, el perfil del paciente «ha cambiado» y es «cada vez más polisensibilidades», lo cual «complica el diagnóstico y el tratamiento», añade.

El cambio climático podría aumentar la producción de polen y agravar las alergias

En este sentido, Marta Viñas afirma que cerca del 25% de la población general presenta rinitis con conjuntivitis o sin ella y un 12% asma bronquial. En cuanto a la población infantil, se han incrementado los casos de asma alérgica, con un pico de incidencia entre los 5 y los 15 años. Además, asegura que el impacto del cambio climático en las alergias es cada vez más evidente, señalando que informes recientes apuntan que el aumento de las temperaturas «podría ocasionar un aumento en la producción polínica y en la cantidad de alérgenos de los granos de polen extendiendo». «Este fenómeno agrava síntomas en personas alérgicas y favorece la aparición de nuevas sensibilizaciones en la población general», añade.

Comparteix

Icona de pantalla completa