MónTerrassa
Un biomarcador para distinguir celiaquía de la sensibilidad al gluten

Encuentran un biomarcador que permitirá distinguir la celiaquía de la sensibilidad al gluten no celiaca en pacientes bajo dieta sin gluten. Este descubrimiento ha sido obra del grupo de investigación del servicio del Aparato Digestivo del Hospital Universitario MútuaTerrassa, y permitirá mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

El estudio se ha publicado en la revista Nutrientes, bajo el título «γδ+ T-Cells Is a Useful Biomarker for the Differential Diagnosis between Celiac Disease and Non-Celiac Gluten Sensitivity in Patients under Gluten Free Diet», y se apunta que resultará «muy útil para la práctica clínica».

El trabajo ha esta liderado por el Dr. Albert Martín Cardona -adjunto al servicio del Aparato Digestivo del HUMT y miembro del mencionado grupo de investigación- y forma parte de su tesis doctoral. Hay que destacar que se ha realizado en colaboración con investigadores del Servicio de Anatomía Patológica de la HUMT, del laboratorio de análisis clínicos Catlab, de la Unidad de Investigación y Apoyo de Bioestadística del Instituto de Investigación Hermanos Trias y Pujol (IGTP) de Badalona, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Un diagnóstico diferencial clave para el tratamiento

En un comunicado emitido desde MútuaTerrassa explican que se ha detectado que «los pacientes celiacos tienen un marcador celular a la mucosa duodenal, las células TCRγδ+, que se mantienen elevadas años después del inicio de la dieta sin gluten. Este marcador tiene un comportamiento totalmente diferente al resto de marcadores diagnósticos de la enfermedad celiaca, que se normalizan con la dieta, y en consecuencia permite diferenciar -una vez iniciada la dieta- los pacientes celiacos de los que tienen una sensibilidad al gluten no celiaca».

En este sentido, subrayan que poder hacer un diagnóstico diferencial entre estas dos entidades «es muy importante por las repercusiones a largo plazo y el tipo de seguimiento que se tiene que llevar a cabo en un caso u otro». Y es que recuerdan que es «muy habitual» que muchos pacientes con síntomas desencadenados por el gluten acudan a la consulta médica una vez iniciada la dieta de exclusión -generalmente autoprescrita- y en esta situación el diagnóstico diferencial entre las dos entidades es muy difícil.

La técnica para detectar el biomarcador diferencial ya se ha implementado en varios hospitales del estado y, desde el hospital terrassenc aseguran que gracias a los resultados de este trabajo, se podrá generalizar su uso con esta nueva indicación. Además, es de esperar que se incorpore en las guías internacionales de práctica clínica para el diagnóstico de las enfermedades relacionadas con el gluten.

Comparteix

Icona de pantalla completa