MónTerrassa
Denunciamos casos de vulneración de derechos a la salud de los habitantes de Terrassa

El día 10/03/2025 nos hemos reunido con los responsables del Área Metropolitana Norte para tratar diferentes casos de salud sin resolver, como el de Carmen A O que ya se publicó en “Malarrassa” el pasado 30 de enero, y que aún tiene sin solucionar su problema de infecciones repetidas que motivaron su ingreso, y también está pendiente de que se le apruebe la derivación a la Fundació Puigvert.

Una vez más, hemos expresado nuestra queja por la falta de sustitución de las bajas médicas en los CAP. En este caso el CAP de Sant Llàtzer, motivo por el cual a una paciente le han pospuesto la visita al médico de cabecera 5 veces, y aún está pendiente de la misma, desde noviembre de 2024. Hemos comunicado que en el CAP Est, a pesar de acudir de forma presencial a urgencias, no te atienden sin cita y te hacen volver. El caso comentado tenía fiebre y mal estado general y le dieron cita para que regresara 5 horas después.

Hemos expuesto la preocupante situación de la salud mental en nuestra ciudad en general, y en concreto la falta de medios para tratar los casos crónicos de trastornos alimentarios.

Apoyamos la demanda del Comité de Empresa de Mútua de Terrassa, de que no se cierre a finales de marzo el nuevo área de observación de baja complejidad. Si está abierta, y con un médico más ya hay demoras de tres horas, cuando se cierre, estas esperas serán mucho más largas y aumentará el volumen de personas en los pasillos, vulnerando el derecho a la salud de las personas.

También hemos tratado la importante demora en atender a los bebés, niños y adolescentes por parte del CDIAP-Magroc y CSMIJ, que no cumplen con el “Protocolo de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en la Edad Pediátrica” de la Generalitat de Catalunya de enero de 2025. Muchas patologías de estos niños, conllevan problemas graves de salud y secuelas para toda la vida si no reciben el tratamiento adecuado de forma precoz. Hemos presentado una petición de reembolso de gastos de una familia, por haber tenido que iniciar el tratamiento de forma privada para evitar secuelas, ya que en tres meses aún no había sido visitado el bebé.

También hemos presentado otra solicitud de reembolso de los gastos por la realización de unas pruebas complementarias en la sanidad privada, de una paciente a la que no le fue diagnosticada una trombosis de la arteria femoral en el servicio de urgencias de Mútua de Terrassa, siendo dada de alta con analgésicos. Con las pruebas de este centro privado, fue diagnosticada correctamente y fue operada de forma urgente.

Estos casos son una pequeña muestra de lo que está pasando a muchas más personas que no se atreven a denunciarlo. Nuestra plataforma lo ha denunciado muchas veces y la ciudadanía ha participado en manifestaciones muy importantes pidiendo soluciones. Esta mejora solo la conseguiremos con un aumento de personal sanitario y una buena organización. No entendemos cómo los directivos de CatSalut y de todos los Consorcios concertados, son incapaces de relacionar la supuesta falta de médicos y enfermeras con los contratos precarios, presión asistencial insoportable con imposibilidad de conciliación familiar, y falta de reconocimiento, sobre todo a los médicos de familia. Todo esto tiene como consecuencia que decidan marcharse a lugares donde tengan mejores condiciones laborales.

Hemos terminado la reunión con el compromiso de que nos informarían de la evolución de nuestras demandas y de realizar una nueva reunión en un período razonable (3-6 meses) cuando tuviéramos nuevos casos.

Comparteix

Icona de pantalla completa