Un estudio de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT) y el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya), junto con el Hospital Universitario MútuaTerrassa, ha aportado nuevos datos sobre el efecto del cine 3D para mejorar las funciones visuales en la ambliopía u ojo gandul. Las conclusiones se han publicado recientemente en un artículo publicado en la revista científica de referencia ‘
Este ensayo clínico, pionero a Europa, se hizo el marzo de 2022 en una sala de cine de Sant Cugat del Vallès por parte de la investigadora predoctoral Laura Asensio Jurado y los profesores de la FOOT Marc Argilés Sans y Lluïsa Quevedo Junyent. El objetivo era determinar si la visualización de una película en 3D en un cine daba como resultado una mejora de la agudeza visual, la percepción estereoscópica de la profundidad y una mejora de la alineación ocular en niños ambliopes refractivos y/o estrábicos.
Participaron 24 niños y niñas de entre 5 y 12 años, que vieron una película en 3D durante 110 minutos. Por un lado, había niños con antecedentes de ambliopía anisometròpica y/o estrabística, que habían sido tratados previamente y que presentaban ambliopía residual; y, por la otra, también participaron niños con desarrollo típico sin ambliopía. Durante la sesión se evaluaron indicadores como la agudeza visual, la estereoagudesa y la desviación ocular.
Como resultado del estudio, se observaron mejoras significativas en la agudeza visual y en la binocularitat, hecho que sugiere que «mirar películas en 3D en el cine mejora las funciones visuales en la ambliopía y podría ofrecer una alternativa viable y potencialmente eficaz a los tratamientos convencionales», explica Laura Asensio. Así mismo, Marc Argilés señala que «la exposición a altas demandas de disparidad binocular producidas por la pantalla del cine en 3D estimula el sistema visual que se encuentra deficiente en casos de ambliopía».
Una evolución hacia nuevos tratamientos de la ambliopía en la infancia
Según explican desde la UPC, La ambliopía es una de las causas más frecuentes de discapacidad visual en la infancia y afecta aproximadamente el 2-3% de la población infantil. Esta condición se desarrolla cuando hay una interrupción en el procesamiento normal de las imágenes en el seso, debida generalmente a diferencias en la calidad de las imágenes recibidas por cada ojo.
Tradicionalmente, el tratamiento de la ambliopía ha consistido a corregir cualquier problema subyacente que cause la diferencia en la calidad de las imágenes entre los dos ojos. Esto incluye el uso de ojeras o lentillas y, en algunos casos, cirugía para corregir el estrabismo. El tratamiento más conocido es la terapia de oclusión, en el cual ‘se tapa’ el ojo dominante durante varias horas en el día para forzar el uso del ojo más débil.
Así pues, desde la Universitat Politècnica de Catalunya aseguran que este estudio abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos. En este sentido, destacan que el equipo de investigación es optimista sobre la implementación de estas nuevas terapias en la práctica clínica y esperan que su trabajo inspire más estudios y adelantos en este campo.