El Consorci Sanitari de Terrassa ha creado un nuevo servicio orientado específicamente a las familias con criaturas pequeñas. Se trata de la consulta de Pediatría Medioambiental, una especialidad que tiene como prioridad «la prevención, detección y manejo de las enfermedades o estado de salud de los niños y niñas, desde la concepción hasta la adolescencia, relacionadas con nuestro entorno».
Esta nueva consulta se ha puesto en marcha esta misma semana, y se ha convertido, de este modo, en el segundo hospital de Catalunya que ha apostado por esta modalidad. Hasta ahora solo se disponía a la Fundació Hospital de Olot i Comarcal de la Garrotxa. De hecho, en el estado español solo se ofrece en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.
Es una aproximación realmente innovadora que se espera que se vaya implementando en todo el país en los próximos años. Así lo está estudiando y promoviendo el grupo de Trabajo de la Societat Catalana de la Pediatria, que apuesta por crear una red de centros sanitarios con profesionales capacitados en pediatría medioambiental.
Qué es la pediatría medioambiental y como funcionará
Pero qué es esto de la pediatría medioambiental? Los factores de riesgo ambientales pueden afectar la salud a la infancia, como la contaminación atmosférica, que causa más de 10% de las muertes prematuras persones adultas cada año en España y que según la agencia Europea del Medio Ambiente sigue siendo lo mayor riesgo medioambiental por la salud a Europa.
Desde el Consorci Sanitari de Terrassa informan que la consulta medioambiental pediátrica versa sobre el “Fulla Verda de l’embaràs”, una herramienta para la prevención, detección e intervención de riesgos medioambientales durante la etapa reproductiva y de embarazo. Está dirigida a todas las mujeres embarazadas y sus parejas, pero también a todas aquellas parejas que estén planificando su embarazo.
Y como funcionará? En un comunicado del CST explican que la visita, de una media hora de duración, consiste en una entrevista clínica con consejos de salud, idealmente durante el primer trimestre del embarazo. Y que en casos determinados puede ser necesario realizar pruebas complementarias y seguimiento de la paciente.