MónTerrassa
Un robot espacial hecho en Terrassa, en la European Rover Challenge

Un robot espacial hecho en Terrassa competirá en la European Rover Challenge (ERC). Se trata de una competición internacional que se celebrará en la localidad polaca de Kielce y que busca encontrar el mejor ròver autónomo que pueda circular por Marte. El equipo que representará a nuestra ciudad, y que es a la vez el único representante de todo el estado español, está formado por estudiantes de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT). El prototipo ha sido bautizado con el nombre de GRover-To, con el cual esperan poder completar todas las pruebas y retos que se le plantearán.

La competición consiste en el diseño y construcción de un vehículo autónomo que tiene que simular que trabaja en el planeta Marte. Del 14 al 17 de septiembre, los estudiantes de ingeniería electrónica, mecánica, tecnologías industriales y de aeroespacial -y tres estudiantes de geología de la UB- que componen el grupo egarense lucharán contra 25 equipos procedentes de universidades de todo el mundo para convencer al jurado que el suyo GRover-Tono es el mejor.

El robot se ha construido en el marco del programa INSPIRO del ESEIAAT y con la colaboración del Ayuntamiento de Terrassa, la Generalitat de Catalunya y de las empresas Senscoar, Aexspace y Ferromecanica. Forman el equipo del GRover-Tono los estudiantes Xavi Casajoana, Gonzalo Campos, Javi Sánchez, Jan Vernet, Pau Serrat, Aiyanna Anguera, Sara Fernández, Arnau Reyes, Arnau Arasanz, Adrià Barja, Joan Puig, Jan Bonet, Oscar Roure, Manel Mauriz, Joel Garcia, Marçal Jarrete, Marc Bracons, Margalida Ciucio, Ricard Mata, Eva Levshakova, Kensaku Moriya, Mirko Costanzi, Jorge Luis Ruiz

Cómo es lo GRover-Tono y que tendrá que hacer

GRover-Tono tiene una medida de uno por un metros, pesa 65kg y está construido con perfiles de aluminio sobre una estructura llamada rockero bogie con seis ruedas con tracción total. Una de las partes más importantes del vehículo es su brazo robótico de un metro de largo que dispone de una pinza con seis grados de libertad. Y este año, han incorporado también un perforador con el que tienen que extraer muestras a 30 cm de profundidad y un elemento extra y sorprendente: un dron que usa la plataforma del mismo GRover-Tono para elevarse y explorar el terreno.

Los estudiantes constructores de GRover-Tono podrán controlar en todo momento y seguir las evoluciones de las pruebas a las que tiene que mostrar su eficacia a través de una interface que han programado ellos mismos. De hecho, durante el concurso lo ròver catalán tiene que obtener muestras del sol, tan superficiales como en profundidad; tiene que navegar autónomamente por un terreno parecido al de Marte; tiene que realizar tareas de mantenimiento  y tiene que manipular paneles de mando, todo con un brazo robótico que presenta mejoras respecto a otros años, gracias a un cambio en los motores que funcionan con un programa realizado por los mismos estudiantes.

El coste total del ròver espacial de los politécnicos del ESEIAAT ha estado de 5.000 euros, “muy por debajo de los 40.000 o 50.000 euros con que han construido su ròver algunos de los equipos que participan al concurso. Esto podría ser un hándicap importante en la hora de competir, pero creemos que este año podemos hacer un buen papel”, argumentan desde el equipo del ESEIAAT.

Los estudiantes de la UPC que participarán al concurso internacional European Rover Challenge (ERC) | ESEIAAT

Comparteix

Icona de pantalla completa