Este jueves, 10 de abril, la Sala de actos del Archivo Comarcal del Vallès Occidental – Archivo Histórico de Terrassa ha celebrado el ‘Proyecto de Transición Digital y Mejora en la eficiencia del ciclo del agua de Terrassa EFIAGUA’. El acto, que ha estado presidido por la teniente de alcalde y concejala de Ciclos del Agua, Patricia Reche, también ha contado con la presencia del teniente de alcalde de Transición Ecológica, Noel Duque, de la concejala de Obras Públicas y Mantenimiento Urbano, Montse Alba, y otros representantes de los grupos municipales.
El objetivo principal de EFIAGUA es modernizar todo el ciclo urbano del agua, «reduciendo las fugas de agua en los sistemas de abastecimiento y profundizando en el conocimiento de la red de alcantarillado para poder mejorarla y avanzar así en el cumplimiento de los objetivos medioambientales que marcan las normativas europeas», recalcan desde el Ayuntamiento de Terrassa. El proyecto dispone de un presupuesto de 7.081.006 euros y ha recibido una subvención europea de 5,5 millones. La ayuda se incluye dentro de la segunda convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Digitalización del Ciclo del Agua (PERTE), que está vinculado a las ayudas europeas Next Generation. El programa está impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

A la jornada, que era de carácter técnico e informativo, han asistido cerca de un centenar de personas y se han explicado los proyectos presentados por la empresa municipal TAIGUA, todos ellos centrados en la transición y la eficiencia en el ámbito del agua potable. Además, también se ha hablado sobre las mejoras que se implementarán en la red de saneamiento y sobre el despliegue de la Internet de las cosas dentro del ciclo urbano del agua.
Un estudio detallado de la red de abastecimiento y el alcantarillado
En relación con la red de abastecimiento, que gestiona TAIGUA, el proyecto incluye actuaciones como la digitalización de las captaciones de agua, los contadores de telelectura para los abonados, el estudio de la posibilidad de utilizar agua regenerada de la depuradora para uso industrial o de riego y para recarga de acuíferos, la mejora de la eficiencia energética, la gestión avanzada de las fugas para mejorar la eficiencia hídrica, la mejora en la red LORAWAN y el diseño, desarrollo e implantación de los paneles de gestión de datos para hacer posible la digitalización de todo el ciclo del agua.
En cuanto al alcantarillado, se analizará un tercio de la red de colectores, que incluirá el alcantarillado de la cuenca norte del arroyo del Palau para evitar desbordamientos e inundaciones en caso de lluvias intensas. Estos trabajos previos, que comenzarán en primavera, contribuirán a disponer de la información necesaria para redactar el Plan integral de Gestión del Sistema de saneamiento.