La Asociación BiciTerrassa Club (BiTer) ha presentado unas 20 medidas «urgentes» para «reencaminar la situación de empeoramiento de la movilidad en Terrassa, donde los coches y las motos vuelven a ganar protagonismo, en detrimento de la Movilidad Sostenible y Amable». Así lo explicaban desde la asociación en un comunicado. Aunque BiTer debía exponerlas durante su intervención en el Pleno Municipal extraordinario del pasado viernes, su representante, Ariadna Garriga, no lo hizo, ya que criticó que «son copiadas del programa de Tot per Terrassa» y denunció que todas ellas habían sido incumplidas por el gobierno local.
«No tenéis legitimidad democrática respecto a vuestros compromisos con vuestros votantes sobre las políticas de movilidad. Y ahora venís y nos proponéis un nuevo pacto de movilidad. ¿Estamos retrocediendo? ¿Hace 20 años? ¿Qué pacto? Si lo único que pedimos es que reduzcáis el uso del coche y de la moto en la ciudad. ¿Y qué nos dice el diagnóstico del plan de movilidad sostenible? Justo lo contrario», manifestó Garriga.
Las 20 medidas urgentes de BiTer para el Pleno Extraordinario sobre Movilidad
La Asociación BiciTerrassa Club (BiTer) presentamos 20 medidas urgentes para reencaminar la situación de empeoramiento de la movilidad en Terrassa, donde los coches y las motos vuelven a ganar protagonismo, en detrimento de la Movilidad Sostenible y Amable. La presidenta de BiTer, Ariadna Garriga, hará la siguiente intervención, con la solicitud de que estas ambiciosas propuestas puedan ser aceptadas por los partidos políticos, principalmente por los partidos que gobiernan actualmente.
Es importante recordar que estamos en emergencia climática. No podemos olvidar que todo el planeta se encuentra ante la amenaza de graves fenómenos climáticos que provocarán muchas desgracias y crisis, con más intensidad en los países más pobres. Hace pocos días, el Comité de Expertos sobre el Cambio Climático lo decía así de claro: el sector del transporte, que representa el 32% de las emisiones actuales, deberá reducir un 72% las emisiones en el año 2035 respecto a 2022.
Los primeros resultados del diagnóstico del nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) 2026-2031 ponen en evidencia que no se ha alcanzado el objetivo del PMUS anterior que era reducir la cuota de coches y motos en la movilidad. Las actuaciones del nuevo PMUS solo pueden ser muy ambiciosas y debemos hacer pedagogía todos juntos, partidos políticos, entidades y ciudadanía con un gran consenso para lograr el necesario cambio de hábito para avanzar hacia una ciudad más limpia, menos contaminada y activa para combatir el cambio climático, mejorar la calidad de vida, reducir el estrés propio de las grandes ciudades y adaptarlas a todas las personas con independencia de sus condiciones vitales y de sus capacidades.
Somos también desde hace poco una ciudad reconocida por UNICEF como «Ciudad Amiga de la infancia y la adolescencia», por eso es tan importante trabajar la movilidad en las escuelas, para fomentar hábitos saludables y proteger a las personas más vulnerables, y dar también una respuesta clara hacia las generaciones futuras que nos pedirán cuentas de nuestras actuaciones presentes.
Estas son las 20 medidas urgentes para una movilidad sostenible en Terrassa, que pensamos deberían llevarse a cabo ante la insuficiencia de las políticas de movilidad implantadas hasta ahora, pensando en la calidad de vida de la mayoría de la ciudadanía y de las generaciones futuras.
Sobre los desplazamientos A PIE:
1. Implementar mejoras generales de accesibilidad y seguridad de los peatones, especialmente en aquellos viales en que coinciden con otras formas de movilidad, ampliando las esquinas, las aceras en aquellos espacios en que no cumplen las dimensiones mínimas exigibles.
2. Ampliar el proyecto de caminos escolares para garantizar la autonomía de los niños para hacer los trayectos de la escuela a casa a pie y mejorar la señalización de los mismos.
3. Implantar aparcamientos para motocicletas en calzadas de acuerdo con la normativa y las ordenanzas que impiden el aparcamiento en las aceras.
Sobre los desplazamientos EN BICICLETA:
4. Ampliar los carriles bici y crear itinerarios que conecten los diferentes puntos de interés de la ciudad.
5. Hacer un carril bici que comunique Terrassa-Rubí-Sant Cugat y que enlace al carril ciclable del Llobregat.
6. Promover la construcción de nuevos aparcamientos seguros para bicicletas en los principales polos de movilidad tanto en espacios públicos como privados y especialmente también en los centros Sanitarios de Mútua de Terrassa y el CST.
7. Promover el uso responsable de la bicicleta en la ciudad realizando cursos de circulación vial a los alumnos de 6º de primaria hasta 1º curso de secundaria a cargo de la policía municipal.
8. Instar la construcción de aparcamientos de bicicletas de alta capacidad en las estaciones de transporte público de ferrocarriles y autobuses.
9. Actualizar el Plan de Promoción de Usos de la Bicicleta.
Sobre los desplazamientos EN TRANSPORTE PÚBLICO:
10. Mejorar el tiempo de desplazamiento en autobús desde todos los puntos de la ciudad, implementando y trabajando por la idea «de una ciudad a 15 minutos» como tiempo máximo de trayecto entre los puntos más alejados entre sí.
11. Mejorar la eficacia de las líneas de buses en la ciudad como una auténtica alternativa al uso del vehículo privado.
12. Buscar optimizar las frecuencias de paso de los autobuses con el análisis de datos de TMESA (empresa municipal de transportes) evitando las superposiciones de líneas, buscando la ortogonalidad, una menor penalización de los transbordos entre líneas y mejorando los intervalos de paso de acuerdo a datos empíricos.
13. Ampliar la red de carriles bus para incrementar la velocidad comercial de los buses y reducir los tiempos de trayecto.
14. Fomentar la intermodalidad como eje básico de la movilidad urbana para poder hacer trayectos combinando los diferentes tipos de movilidad (a pie, en bicicleta, en autobús, en ferrocarril).
15. Ampliar los servicios nocturnos especialmente los fines de semana y los festivos.
Otras acciones de MOVILIDAD SOSTENIBLE
16. Analizar la viabilidad de la implantación de un sistema de Car-sharing que ponga a disposición de los abonados un servicio concreto multi-usuario de los vehículos.
17. Reducir los límites de velocidad en vías interurbanas porque la velocidad de circulación de los vehículos es uno de los factores que influye en la contaminación de la atmósfera.
18. Reducir el nivel acústico de las vías con superación de ruido y ejecutar como mínimo un Plan específico para la reducción del ruido cada año dotándolo de calendario, definición de actuaciones y presupuesto.
19. Iniciar una campaña para reducir el tráfico en los entornos escolares y crear un plan de reducción de tráfico en estos entornos para facilitar entornos más seguros libres de contaminación y circulación de vehículos para las niñas y niños en los trayectos de ida y vuelta de la escuela.
20. Reducir el tráfico de paso y/o el volumen de vehículos de la red viaria del centro para reducir la contaminación en el entorno de las escuelas.