El Consejo Comarcal del Vallès Occidental (CCVOC) inicia este mes de octubre una serie de visitas a la planta de tratamiento comarcal donde se trata la fracción rechazo, es decir, los desechos que tiramos al contenedor del resto. Según explican desde el ente comarcal, estas jornadas tienen el objetivo de «acercar el tratamiento de residuos a la ciudadanía».
Las visitas están pensadas para entidades y organizaciones que deseen conocer el proceso de tratamiento y cómo la ciudadanía puede contribuir para mejorarlo. Hasta el momento hay programadas una decena de encuentros este último trimestre del año 2024 y desde el Consejo comarcal prevén que un gran número de grupos puedan visitar el Centro de Tratamiento de Residuos del Vallès Occidental (CTR-Vallès) a partir de enero de 2025.

Las entidades interesadas pueden realizar la solicitud correspondiente a través del ayuntamiento de su municipio o bien directamente al Consejo Comarcal del Vallès Occidental. Las personas particulares que deseen visitar la Planta también podrán hacerlo en las jornadas de puertas abiertas que se prevén en primavera y para las cuales será necesario reservar plaza previamente.
De esta manera, las visitas ciudadanas complementarán las visitas escolares que desde hace años se realizan en las plantas de tratamiento. El curso pasado, más de 4.000 alumnos pasaron por las instalaciones del Centro de Tratamiento de Residuos y la Planta de Can Barba, para poder conocer el proceso de los residuos desde que se generan en casa hasta que se recuperan sus materiales. El CCVOC prevé una cifra similar para el curso 2024/2025.
¿Qué hace el Centro de Tratamiento de Residuos del Vallès?
El CTR-Vallès es una instalación de tratamiento mecánico y biológico que permite tratar la fracción resto de los residuos municipales, la que no se separa en los hogares y llega mezclada, para poder obtener materiales valorizables y garantizar el tratamiento. El CTR-Vallès da servicio a los municipios consorciados y actualmente también trata residuos de diferentes puntos de Cataluña; la comarca del Baix Llobregat (Olesa de Montserrat), Girona, Salt, Sarrià de Ter, Consorci de Solius y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
«En estas instalaciones, hay una combinación de procesos mecánicos y biológicos para la recuperación de elementos valorizables y estabilización de la materia orgánica contenida en el resto», explican desde el Consejo Comarcal. Del tratamiento de la fracción resto, el CTR extrae materiales valorizables que no se han separado en origen; como metales, envases, vidrio, papel y cartón, y Bioestabilizado, que en función de su calidad se podrá destinar a aplicación agrícola y otros usos.