MónTerrassa
Terrassa democratiza la energía solar de las instalaciones municipales

Actualmente, hay 1.800 instalaciones fotovoltaicas en la ciudad, pero de estas, poco más de un par son comunitarias. Con el objetivo de fomentar la creación de más comunidades energéticas, reducir el gasto energético y la pobreza energética, desde el gobierno municipal presentarán en el próximo pleno municipal de abril una propuesta para aprobar las bases reguladoras y la convocatoria de un concurso que permita otorgar licencias a las comunidades locales para el uso de las instalaciones solares fotovoltaicas municipales.

La idea es sacar el máximo rendimiento de cuatro instalaciones municipales distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad que permitirían abarcar todo el territorio. Según se ha explicado en la comisión informativa de Transición Energética, con esta fórmula se permite que las personas asociadas a las comunidades energéticas puedan hacer un autoconsumo colectivo a distancia de energía renovable, pública y de proximidad. Se trata, pues, de una solución temporal mientras encuentran un techo de alquiler para hacer sus propias instalaciones. Y es que este es justamente uno de los principales problemas o quebraderos de cabeza con los que se encuentran las comunidades que tenemos en nuestra ciudad, ya sea de iniciativa empresarial o ciudadana: la falta de techos de alquiler y de cesión.

Precio público fijado y quién lo podrá solicitar

Ante esta circunstancia, la única opción al alcance es un autoconsumo colectivo a distancia, con un radio máximo de dos kilómetros. De momento, desde el Ayuntamiento se pondrán a disposición cuatro instalaciones situadas en el polideportivo de la Maurina, Archivo Histórico Comarcal, Polideportivo de Sant Llorenç y Polideportivo de Can Parellada. Queda exenta la del Club Natació Terrassa. Estas reservarán un 50% de la potencia instalada -172 de los 344 kWp totales- para ponerla a disposición de las comunidades energéticas, y la utilización quedaría sujeta al pago económico en forma de precio público, con un importe anual de 64,61 €/kWp.

Desde el Ayuntamiento han explicado en un comunicado los requisitos para poder acceder a esta energía renovable y comunitaria. La licencia la podrá solicitar cualquier colectivo de personas empadronadas en el municipio y las entidades, cooperativas u otras personas jurídicas sin ánimo de lucro, que se comprometan a crear una comunidad energética local. Porque una de las condiciones que se deberá acreditar es que las comunidades energéticas locales impulsarán actividades y medidas de carácter social, preferentemente dirigidas a la reducción de la pobreza energética. El plazo de vigencia será de dos años, prorrogables a dos más.

Pueden obtener más información detallada sobre esta iniciativa, en la explicación que se ha dado este lunes dentro de la Comisión Informativa, en el vídeo subido a Youtube (a partir del minuto 30):

Comparteix

Icona de pantalla completa