El Ayuntamiento de Terrassa ha decidido apostar por las instalaciones fotovoltaicas en la ciudad. Según explican desde el Consistorio, la normativa actual permite que haya instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo compartido con otras viviendas o empresas, siempre que no estén además de 2 km de distancia de la instalación del punto de generación de la energía. A pesar de esto, afirman que «la falta de cubiertas disponibles que estén muy orientadas y que tengan una buena estructura para colocarlas ha acontecido uno de los principales problemas que dificultan este proceso»
Por este motivo, desde este año, el gobierno local ha decidido que las Ordenanzas Fiscales contemplan la posibilidad de ceder o alquilar cubiertas con cuyo objeto. Además, la propiedad que lo haga podrá beneficiarse de una bonificación del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Desde el programa municipal de Transición Energética se da información, asesoramiento y, también, modelos de contratos para hacer efectiva esta cesión o alquiler. Podéis contactar a través del correo electrónico transicioenergetica@terrassa.cat
Terrassa, en el Top 3 de municipios con más instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo
Actualmente, la ciudad cuenta con 20 polígonos industriales, con «naves que podrían tener en sus tejados una cantidad importante de módulos fotovoltaicos para generar su propia energía eléctrica renovable, con la posibilidad de poder compartirla con empresas y con la ciudadanía», destacan desde el Ayuntamiento.
Así pues, aseguran la implantación de instalaciones fotovoltaicas impulsaría la creación de mercados energéticos locales, de Km0 y renovables que, «además de reducir las emisiones de CO₂ y descentralizar el sistema eléctrico para hacerlo más participativo, aportarían beneficios para todo el mundo», afirman desde el consistorio.
Según el Observatorio del Autoconsumo de Cataluña, en este momento Terrassa ocupa el tercer lugar en el ranking de municipios que tiene más instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, con un total de 1.534 solo por detrás de Sant Cugat del Vallès y Barcelona. «Sin embargo, solo representa un 6,5% de los edificios de la ciudad y el grosor de instalaciones son en viviendas unifamiliares», remarcan desde el consistorio.