Estimados lectores, somos la plataforma “Terrassa más Sostenible”, constituida el pasado mes de octubre en la ciudad. Con el objetivo de disponer de una mirada amplia y transversal en Terrassa hemos organizado Asambleas de entidades vecinales, nos estamos reuniendo con los diferentes partidos políticos de la ciudad, y nos hemos entrevistado con diferentes técnicos municipales. De todo este proceso de recogida de problemáticas, propuestas y mejoras nos resulta una serie de preguntas:
¿Qué está pasando con las islas peatonales en nuestra ciudad? No hemos podido constatar su eficacia dado que hoy en día todavía no se han puesto en funcionamiento. Las cámaras no
funcionan y los vehículos poco a poco han vuelto a ocupar el espacio de las personas.
¿Qué está pasando con la oferta de estacionamiento de la ciudad? Parece extraño invertir 25 millones de euros para reconstruir un estacionamiento y conducir los coches al centro de la ciudad cuando no hay una red de aparcamientos disuasorios en el perímetro de la ciudad. La necesidad
de convertir en zona peatonal el centro no nos debe llevar a la conclusión de absorber coches que provienen de los diferentes barrios con una millonaria megainfraestructura. Sobre todo teniendo en cuenta que los parkings de la ciudad no llegan a llenarse completamente en muchas fechas señaladas y la falta de área verde en la ciudad.
¿Qué está pasando con la recogida de residuos? Parece difícil pensar que este 2025 entre en funcionamiento el nuevo sistema de recogida de residuos cuando los ciudadanos aún no tienen ninguna noticia ni calendario. Falta de previsión con una falta de educación nos llevará a la casilla primera de dejar la basura fuera del contenedor y no será culpa de las personas.
El resultado es importante, pero la ejecución y el proceso son momentos clave que no se están llevando a cabo con la debida responsabilidad. Sobre todo teniendo en cuenta que si queremos alcanzar índices de reciclaje de poblaciones como Sant Andreu, ya nos estamos quedando atrás con el modelo uniforme en la ciudad propuesto.
¿Qué está pasando con el urbanismo de la ciudad? Terrassa funciona con un POUM caducado. Necesita una revisión para afrontar los retos de futuro. La redacción de un nuevo planeamiento urbanístico requiere años de tramitación y el último data de 2003. Han pasado más de 20 años y se necesitan decisiones valientes cuando el lema que se asume en la ciudad es la “Revolución Verde”.
¿Qué está pasando con la Movilidad de la ciudad? Las asambleas con los vecinos denotan una falta de estrategia de movilidad. Con líneas de autobuses que hacen los mismos recorridos o la falta de mantenimiento y abandono de compromisos como los parkings de bicis en la ciudad, nos están haciendo tirar dinero en apuestas para la ciudadanía. Por no mencionar, los vecinos que se organizan en manifestaciones, criticando las amenazas de reapertura de la Rambla por un problema estructural de dos avenidas como Galileo o Arquímedes donde viven personas. Por eso, desconocemos si realmente hay una estrategia de movilidad en la ciudad.
¿Qué está pasando con la contaminación? Terrassa debería liderar la transformación para alcanzar los objetivos de reducción de la contaminación de Cataluña con la “Revolución Verde”. La publicación del estudio de contaminación en la ciudad donde nos dice que se ha reducido es un espejismo de la situación en calles que sabemos que son puntos negros en la ciudad. Como Arquímedes, Galileo o Topete entre otros.
Con todas estas reflexiones, nos preguntamos: ¿Hay proyecto de ciudad?