MónTerrassa
Las águilas del Parque Natural en riesgo: otro año sin reproducirse

Por segundo año consecutivo, la pareja de águilas perdiceras (Aquila fasciata) del Parque Natural Sant Llorenç del Munt i l’Obac no ha logrado sacar adelante la nidificación. Sin embargo, a diferencia de 2024, este año se ha observado una mejora significativa con la puesta de dos huevos.

Gracias al proyecto Tech4Nature y la nueva cámara instalada este año en el nido, se pudo observar la puesta de dos huevos el 25 de febrero y el 1 de marzo. Este hecho supone un avance respecto al año pasado, cuando no se produjo ninguna puesta. Entonces, el nuevo macho, que había sustituido al anterior, muerto por electrocución en 2023, no logró fecundar a la hembra.

A través de la cámara web y el GPS incorporado a las aves, se ha podido documentar detalladamente el proceso. Desde el primer día después de la puesta, el macho relevó a la hembra en la incubación para que pudiera alimentarse. Este patrón se mantuvo hasta el día 20 de marzo, cuando la hembra regresó con poca comida y muy mojada. Al día siguiente, el macho no apareció en todo el día. El 24 de marzo, después de varios días de ausencia del macho y condiciones desfavorables, la hembra se comió los huevos. «Este comportamiento inusual, captado en vídeo, podría interpretarse como una reacción instintiva ante la pérdida de la viabilidad de la puesta, y posiblemente como una manera de recuperar nutrientes esenciales después de un esfuerzo energético prolongado», explican desde la Diputación de Barcelona.

El seguimiento del águila muestra que este año ha puesto dos huevos | Diputación de Barcelona

En este sentido, desde la Diputación recalcan que la situación de este año «muestra que el éxito reproductivo no se puede dar por sentado cada temporada, incluso con una pareja establecida y medios de seguimiento avanzados». Asimismo, recalcan que la combinación de factores climáticos, ecológicos y humanos «puede fácilmente alterar el equilibrio necesario para sacar adelante la nidificación». Entre estos factores, destacan la inexperiencia del macho, aún joven, y la lejanía de las zonas de caza, situadas fuera del Parque Natural. A esto también se le suman las amenazas constantes por la presencia humana, la variabilidad en la disponibilidad de presas y las alteraciones del hábitat.

Comparteix

Icona de pantalla completa