Estudiantes de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) realizan un trabajo de campo sobre el Anillo Verde de Terrassa. Se trata de un diagnóstico orientado al alumnado de segundo curso del Grado de Geografía, y enmarcado dentro de las asignaturas de Laboratorio Territorial y Ambiental-Memoria, y de Métodos Cualitativos y Trabajo de campo, que se imparte desde el mes de febrero a junio. Es la primera vez que los futuros geógrafos incorporan esta temática dentro de su currículo académico, y esto es fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Terrassa y la UAB para este curso 2024-2025, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.
El temario tiene un componente teórico-práctico. Y es que para realizar un correcto diagnóstico de este espacio natural privilegiado de más de 4.000 hectáreas, cuentan, por un lado, con una charla informativa por parte de la responsable del servicio de Recursos naturales y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Terrassa, Marga Rodríguez, quien les explica por qué se creó y cuáles son los objetivos de este entorno que integra el 65% del término municipal. Y, por otro lado, con una visita in situ a los entornos.
Esta actividad doble ha tenido lugar este martes, día 11 de marzo, en una jornada que ha consistido en un paseo por el itinerario 12 -que se refiere a Torrebonica y Can Canya-, el cual atraviesa de norte a sur todo el sector este de Terrassa.
Y no será el único trabajo de campo. Los estudiantes también participarán en un recorrido por Les Martines el próximo día 18 de marzo. El programa docente finalizará ya el 17 de junio con las presentaciones de los trabajos finales elaborados por los alumnos.

El Anillo Verde dispone de un programa educativo propio
El Anillo Verde se ha convertido en un atractivo para los terrassenses que desean disfrutar de un espacio rodeado de naturaleza para su recreo. Sin embargo, también es un lugar ideal para que los más pequeños y adolescentes entiendan el funcionamiento de los conectores ecológicos, la biodiversidad y las funcionalidades económicas de los campos.
Por eso, este convenio entre UAB y Ayuntamiento no es la única actividad con fines pedagógicos que el entorno natural acoge. Desde el Centro de Información ambiental Bonvilar se lleva a cabo, cada año, el Programa educativo del Anillo Verde, con el cual se proponen actividades para todos los ciclos de la educación obligatoria. Este plan incluye, por ejemplo, una gymkhana para descubrir los diferentes elementos que forman el paisaje actual de los entornos de Bonvilar (bosques, campos de cultivo, torrentes, entre otros) o bien un itinerario guiado para conocer la evolución histórica del paisaje de Bonvilar e identificar las tensiones y los conflictos existentes en la actualidad entre las diversas funciones urbanas que puede realizar, entre otros.