MónTerrassa
La Diputación quiere que el Parque Natural sea más inclusivo y accesible

Este mes de julio ha finalizado la fase de recopilación de datos para elaborar el Plan de accesibilidad universal de la Red de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona. Voltes Cooperativa, una cooperativa de trabajo dedicada a la arquitectura y el urbanismo, comenzó en el mes de noviembre a realizar los trabajos para la elaboración del Plan, que tiene como objetivo analizar la accesibilidad de los equipamientos, itinerarios y servicios de los diferentes espacios naturales desde una perspectiva física, sensorial y cognitiva.

Se prevé que todos los trabajos estén finalizados en diciembre de 2025, momento en el que se presentará el Plan de accesibilidad universal de la Red de Parques Naturales. Este documento servirá como herramienta estratégica para impulsar un acceso equitativo e inclusivo a los espacios naturales protegidos, «asegurando que todos puedan disfrutar del patrimonio natural de la provincia de Barcelona en igualdad de condiciones», destacan desde la Diputación de Barcelona.

La fase de trabajo de campo se ha estructurado por ámbitos territoriales, correspondientes a las zonas este, oeste y norte de la Red de Parques Naturales. Con el fin de obtener datos precisos sobre el estado actual de la accesibilidad en los diferentes espacios naturales objeto de estudio, Voltes Cooperativa ha diseñado una metodología de análisis propia que prevé el desarrollo de fichas de evaluación. Estas fichas están adaptadas a las diferentes tipologías de espacio a analizar (edificio, itinerario, área de recreo, aparcamiento, etc.) y permiten recopilar información detallada sobre diferentes variables de entorno y usabilidad, teniendo en cuenta los diferentes tipos de necesidades específicas que pueden presentar las personas visitantes (físicas, sensoriales y cognitivas).

Desde la Diputación afirman que el posterior análisis y evaluación de los datos recogidos «permitirá establecer el nivel de accesibilidad de cada parque, el presupuesto aproximado de las intervenciones necesarias en cada espacio y la priorización de las actuaciones para cada uno de los equipamientos e itinerarios y, en general, para cada uno de los parques». «Esta información se convertirá en clave para los órganos gestores de los espacios naturales a la hora de realizar mejoras en la accesibilidad de sus equipamientos», añaden desde el ente público.

Comparteix

Icona de pantalla completa