MónTerrassa
Identificados restos de neandertales en el Parc Natural de Sant Llorenç

Identificados restos óseos de tres individuos de la época neandertal en el Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i de l’Obac. Había mucha expectación este martes, día 19 de septiembre, ante la presentación de un hallazgo hecho en el yacimiento de la Cueva Simanya, en el término municipal de Sant Llorenç Savall. Se anunciaba que seria de aquellas que hacen historia y por eso en el acto hay estado presente una amplia representación institucional, des de la Generalitat a la Diputación, pasando por responsables de museos y centros de investigación.

Y el descubrimiento merecía la pena. Hasta el punto que el yacimiento pasa a convertirse en el más importante de Catalunya y en uno de los más relevantes de toda la península ibérica. En total, los investigadores han localizado 54 restos neandertales correspondientes a, como mínimo, tres individuos. Son un adulto, probablemente una mujer, un individuo de unos 11 o 12 años, y otro de más pequeño, de 7-8 años.

En declaraciones del Dr Antonio Rosas, director del Grupo de Paleoantropología del MNCN-CSIC, recogidas en un comunicado, explica que «de todo el conjunto destaca especialmente el individuo adulto, del cual se han identificado restos de ambos brazos, entre ellos hay un húmero entero y una mano prácticamente completa, y también de los pies, además de diferentes vértebras y costillas». También se han identificado hasta 10 piezas dentales y un fragmento de mandíbula. Dos de estos dientes pertenecen al individuo juvenil y las ocho restantes pueden ser compatibles con el individuo adulto, a pesar de que «no se puede descartar la posibilidad que correspondan a más individuos», añade.

El conjunto presenta rasgos anatómicos inequívocos que permiten adscribirlo claramente a los neandertales. Según Rosas “los fósiles de la Cueva Simanya ayudarán a esclarecer el papel que ha tenido la península Ibérica en la compleja historia evolutiva de los neandertales”. En este sentido, el investigador y uno de los mejores expertos internacionales en neandertales dice «hoy empezamos a saber que hay diferentes linajes de esta especie extinguida pero, a estas alturas, todavía no conocemos los motivos de cómo y donde se originaron. Iberia y la Cueva Simanya tienen mucho que decir en este sentido», pronostica.

Imagen de los trabajos de excavación arqueológica desde el exterior de la Cueva Simanya. Autoría: Juan I. Morales / IPHES-BUSCA

Más de 300 metros de recorrido dentro de la Cueva

La presentación pública de los restos neandertales ha coincidido con la publicación del artículo científico New assemblage of late Neanderthal remains from Cueva Simanya (NE Iberia) en la prestigiosa revista científica internacional Frontiers in Earth Science, encabezado por el Dr. Morales y Artur Cebrià y por el Dr. Rosas (MNCN-CSIC) y en el cual han participado también otros investigadores/se procedentes del IPHES-BUSCA, del SERPIENTE-UB, de la Universitat Rovira i Virgili, de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Santiago de Compostela, de la Universidad de Alicante, del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra – CSIC, del Instituto Catalán de Paleontología, de la Institute for Advanced Study (MIAS), de la Universitá de Bolonia, del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

La Cueva Simanya (Sant Llorenç Savall), situada en el Parc Natural de Sant Llorenç del Munt y de l’Obac, cuenta con más de 300 metros de recorrido y, por su accesibilidad, ha sido una de las cavidades más visitadas de Catalunya. «Uno de los objetivos del Parc Natural es aproximar los visitantes al medio natural y al medio geológico y, a la vez, ofrecer un espacio en la investigación e investigación», ha manifestado el director del Parque, Àngel Miño.

Una de los restos de neandertal de la Cueva Simanya a la sede del Museo de Arqueología de Cataluña (MAC). Autoría: Maria D. Guillén / IPHES-BUSCA

Un proyecto de investigación desde 2020

El estudio de un conjunto de materiales depositados a las instalaciones del Museo de Arqueología de Catalunya procedentes de unas intervenciones en 1978-79, alertó los investigadores de la presencia de restos neandertales a la Cueva Simanya. Este hecho incentivó a los investigadores a iniciar un proyecto de investigación en 2020 con los objetivos principales de estudiar los restos fósiles humanos y su contexto arqueopaleontològic. Paralelamente, los trabajos de excavación recientes han permitido reconstruir el origen y la historia de los restos neandertales, así como la recuperación de nuevas. Así mismo, las herramientas de piedra recuperadas, los huesos de animales procesados por los neandertales y las hogueras documentadas sugieren que la Cueva Simanya fue un enclave significativo para las poblaciones del Paleolítico mediano.

Actualmente se están haciendo técnicas de datación alternativas que tendrían que permitir determinar la antigüedad de los restos con una mejor precisión, puntualiza el investigador. Junto con el uso de la cueva por parte de los Neandertales, los trabajos de campo han permitido constatar que la cavidad también sirvió de refugio de hibernación tanto para el oso pardo como para el oso de las cavernas; un uso que se alargó, como mínimo, hasta hace 42.000 años. Mucho tiempo después, la cueva fue utilizada de manera esporádica desde el Neolítico hasta tiempos mucho más recientes, comenta el Dr. Morales.

Vista general del sistema del complejo kárstico donde se puede apreciar la Cueva Simanya en el centro. Autoría: E. Moreno / IPHES – BUSCA

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa