Con la llegada del calor, llega también el mosquito tigre en Terrassa. Su presencia hace que los ciudadanos estén con los ojos muy abiertos para prevenir sus picaduras, sobre todo los vecinos de San Miquel de Gonteres y Can Gonteres. Precisamente, en este barrio, el Ayuntamiento ha llevado a cabo este miércoles 7 de mayo una charla para dar a conocer medidas preventivas. La más importante: evitar acumulaciones de agua. Así se recomendó durante la charla y lo ha explicado a
Las recomendaciones para la prevención y control de este insecto proveniente del sudeste asiático se podrían resumir en simplemente estar alerta con las acumulaciones de agua y eliminar los lugares con agua donde crecen. Parece la medida más sencilla, pero es también la más eficaz, puesto que los huevos y las larvas de mosquito tigre viven en pequeñas masas de agua estancadas en áreas exterior próximas a la presencia humana, por lo cual se recomienda vaciar o limpiar espacios donde se haya podido quedar un poco agua.
Por eso se recomienda siempre vaciar o limpiar espacios donde se haya podido quedar un poco agua, por pequeños que sean, puesto que al mosquito no le hace falta grandes acumulaciones de agua para reproducirse. Por ejemplo, hay que vaciar los platos de bajo los testos, ceniceros, o cubos, entre otros recipientes.

Sempere también alerta que hay que revisar estas acumulaciones ahora más que nunca teniendo en cuenta el contexto de sequía que sufrimos. «Mucha gente ha acumulado la poca agua que ha caído, y como que el ámbito del mosquito tigre es el huerto urbano, aprovecha estas acumulaciones y pequeñas cantidades de agua para crecer», explica a
Los mosquitos tigres, transmisores de enfermedades
Este mosquito tiene la capacidad de actuar como transmisor de algunas enfermedades, como las producidas por los virus Chikungunya, dengue y Zika. En cuanto al dengue, se han detectado casos en Malgrat de Mar y eran de transmisores locales. En cuanto a las otras enfermedades, se han detectado casos importados. Todos ellos tienen antecedentes de haber viajado a zonas endémicas como son el sudeste asiático, la África o el Caribe y de haber sido picados por mosquitos durante su estancia, según se informa desde el Departamento de Salut.
Hace falta también mencionar los mosquitos nocturnos y el virus de Nil occidental (VNO). Este arbovirus es presente a la península ibérica desde posiblemente en 90 del siglo pasado como mínimo, según se informa desde la Diputación de Barcelona.
Una ordenanza como una herramienta más para combatir los mosquitos tigres
La charla de miércoles tuvo lugar al Casal Cívico de Can Gonteres y fue a cargo del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat. Según informa Sampere, tuvo una buena participación de vecinas y vecinos, de varios barrios y municipios, pero principalmente de Terrassa y Viladecavalls, que «se mostraron muy comprometidos para llevar a cabo las actuaciones a sus fincas particulares, así como aprender sobre los productos más idóneos y estrategias para hacer frente a esta plaga».
Además, el personal técnico informó de la idoneidad de disponer de una ordenanza como una herramienta más para combatir los mosquitos. Por ejemplo, Viladecavalls dispone desde hace dos años de una ordenanza específica para combatir los mosquitos, pero Terrassa todavía no. Aun así, Sampere explica que «tenerlas no significa que se pongan en práctica, que es lo que pasa en Viladecavalls», lamenta.
«El personal técnico convocante y organizador del Servicio de Protección de la Salut se mostró muy proactivo en materia de respuesta a las necesidades ciudadanas allá donde detectan la presencia masiva de mosquitos», concluyeron.



