MónTerrassa
El Parque Natural es el hogar de la colonia de murciélagos más grande de Cataluña

“Es fundamental garantizar la conservación de los murciélagos, ya que comen grandes cantidades de insectos y contribuyen así a reducir la transmisión de enfermedades”. Esta es la principal conclusión de la Jornada ‘Más de setenta años de investigación de quirópteros en la Red de Parques Naturales’, organizada por la Diputación de Barcelona y que el jueves 24 de octubre reunió a científicos y expertos de todo el mundo en el edificio del Reloj de la Escuela Industrial de Barcelona.

El seguimiento de murciélagos en las simas del Daví (Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac) y l’Esquerrà (Parque del Garraf) es uno de los más extensos que se ha realizado en el mundo y una referencia para la investigación de los quirópteros y la salud pública. En este sentido, cabe destacar que la colonia de murciélagos de la sima del Daví es la más grande de Cataluña, con unos 17.000 individuos que pueden llegar a comer entre veinte y treinta toneladas de insectos cada año.

Según el doctor Jordi Serra Cobo, investigador del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio-UB), “la conservación de los quirópteros es crucial para el mantenimiento de la salud ambiental y la salud humana. Consumen gran cantidad de insectos, algunos de ellos vectores de enfermedades emergentes como por ejemplo el virus del Nilo Occidental o el Dengue”.

El aumento de las temperaturas pone en riesgo a los murciélagos

Durante la jornada, el profesor Hervé Bourhy, jefe del Departamento de Salud Global del Instituto Pasteur de la Université-Paris-Cité, hizo énfasis en la importancia de supervisar los cambios que se producen en los ecosistemas, ya que “unas modificaciones menores pueden afectar gravemente la transmisión de virus zoonóticos, aquellos que pasan de los animales a los humanos”.

Así pues, remarcó que el orden de los murciélagos está formado por más de 1.300 especies que, respecto a las 6.400 del total de mamíferos, suponen el grupo más numeroso y, por tanto, concentran la proporción más grande de zoonosis. “Los murciélagos son los reservorios naturales de la mayor proporción de zoonosis virales entre mamíferos. Comprender las condiciones de la persistencia de los patógenos en los murciélagos es esencial para controlar los riesgos para la población humana”, añadió.

Concretamente, según explicó el científico francés, la sima del Daví tiene un papel central en la epidemiología del EBLV-1, el lisavirus europeo de la rabia. Por ello, subrayó la importancia de minimizar los contactos entre murciélagos y humanos, así como tomar medidas para prevenir la transmisión de enfermedades y actuar rápidamente si se produce una exposición.

Comparteix

Icona de pantalla completa