MónTerrassa
Cae en picado la concesión de licencias para instalar placas solares en Terrassa

Cae en picado la concesión de licencias para instalar placas solares en Terrassa. En este 2024 se registró el número más bajo de solicitudes para colocar fotovoltaicas de autoconsumo de los últimos años. Desde el Ayuntamiento han comunicado que por primera vez en los últimos ocho años, el número de expedientes tramitados se ha reducido notablemente, «hasta el punto de llegar a los datos registrados en 2021, que fueron de 244». De hecho, la cifra es aún más baja: 241 solicitudes.

El dato resulta sorprendente, especialmente después de dos años con registros muy elevados: 595 solicitudes en 2023 y 713 en 2022. El gobierno municipal atribuye esta caída, en parte, a la reducción del precio de la electricidad, «que hace que la inversión en las placas, actualmente, no sea rentable». A día de hoy, el precio de instalar placas fotovoltaicas se sitúa entre 4.000 y 7.000 euros, en función de la potencia que se desee.

Es en el sector doméstico donde se acumulan más solicitudes. De los expedientes tramitados en 2024, un total de 207 eran de particulares, mientras que el sector industrial fueron 16 -una de las últimas fue la farmacéutica Kern Pharma- y el de equipamientos, 12 –como el CN Terrassa-. El sector comercial es el que menos apuesta por esta energía, con solo 6 solicitudes. La potencia media instalada fue de unos 3,6 MW y la inversión realizada, de unos 2,9 millones de euros. «Unas cifras que están muy lejos de las registradas en los años 2022 y 2023», indican desde el ejecutivo local.

Comunidades energéticas y placas en edificios municipales

Desde el Ayuntamiento recuerdan que para hacer una instalación se debe disponer de una cubierta soleada, y que si es un edificio plurifamiliar, es posible gestionar autoconsumo compartido con otros miembros de la comunidad de propietarios. Y si no se dispone de ninguna cubierta propia individual o colectiva, también es posible realizar un autoconsumo colectivo hasta 2 kilómetros de distancia. Esta modalidad de autoconsumo a distancia permite a todas las familias y empresas producir y consumir su propia energía renovable, de proximidad y más barata que la que compramos a la red. Para ello, es necesario ponerse de acuerdo con otras familias o empresas y alquilar una cubierta para hacer la instalación, o participar en alguna de las comunidades energéticas que están naciendo en la ciudad con el objetivo de dar acceso a todos aquellos que no dispongan de cubierta propia al autoconsumo de energía fotovoltaica.

A pesar de que parece haber un retroceso en la implantación de este tipo de energía renovable, desde el Ayuntamiento la apuesta es firme para lograr la reducción del 55% de las emisiones de CO2 en 2030, tal como marca la Unión Europea. El objetivo sigue siendo «aumentar la producción y autoconsumo, y reducir el gasto energético», manteniendo el compromiso de «avanzar hacia la transición energética». Por eso, para 2025 ya están previstos cuatro proyectos más de placas en equipamientos de titularidad municipal, que se sumarán a los seis que actualmente están en espera de recibir el permiso oficial.

Los datos del Observatorio del Autoconsumo de Cataluña, que corresponden a junio de 2024, y que se elaboran a partir del Registro de Autoconsumo de Cataluña (RAC), indican que Terrassa es el tercer municipio catalán con más instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Con un total de 1.744, solo estamos por detrás de Barcelona y Sant Cugat del Vallès. Las instalaciones representan, aproximadamente, un 2% de los hogares actuales; sumando una potencia de 18,9 MW y una energía producida anual de unos 26.500 megavatios hora (MWh), que sería asimilable al consumo anual de electricidad que realizarían 7.575 familias.

Comparteix

Icona de pantalla completa