MónTerrassa
20 años del terrible incendio que asoló el Parque Natural de Sant Llorenç

Este 10 de agosto se cumplen veinte años del terrible incendio que asoló el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y el Obac. Fue un día muy triste para nuestra comarca porque además de perder 4.558 hectáreas de bosque, de las cuales 1.500 eran dentro del espacio protegido, un total de cinco personas -de la misma familia- perdieron la vida en una masía de Sant Llorenç Savall.

Las llamas de aquel mes de agosto afectaron las comarcas del Vallès Occidental, Vallès Oriental y el Bages. Todo empezó en el Vall d’Horts y les Masies, una área con varias urbanizaciones habitadas y situada dentro del parque natural de Sant Llorenç del Munt, en el término municipal de Sant Llorenç Savall, poco antes de las cinco de la tarde.

Los bomberos de Matadepera, al acecho por la llegada de las llamas | Bomberos de Matadepera

Cronología del incendio forestal

La cronología de los hechos la podemos recordar con detalle gracias al blog Historias de Bomberos y el web del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Matadepera. Las llamas se extenderion en dos frentes. Uno, hacia el norte, en dirección a Granera y el otro, en dirección oeste, hacia los municipios de Mura, Talamanca y Monistrol de Calders, en el Bages. Durante las primeras horas se desalojó unas 500 personas y se cortó el acceso a Sant Llorenç Savall por varias carreteras.

Posteriormente se cortarían otros viales como la carretera de Talamanca, a la altura de los Rourets, porque el fuego amenazaba con afectar el Coll d’Estenalles. Al atardecer, el fuego había arrasado 1.000 hectáreas. Fue el día siguiente, cuando se descubrieron los cadáveres de cinco personas, muertas asfixiadas en un masía conocida como la Cabanya d’en Felip.

Eran días de mucho calor y el fuego hizo que las temperaturas, en Terrassa, llegaran hasta los 40 grados. La ciudad se libró de las llamas, pero desde varios puntos se podían ver en la lejanía las columnas de fuego, como las que llegaban de atrás La Mola, y un cielo de color calabaza. El espectáculo era dantesco.

El fuego en la urbanización Comabella de Sant Llorenç Savall | Bomberos de Matadepera

Más de 4 millones de árboles quemados

El 12 de agosto los dos frentes se unieron en uno. Viento y humo también dificultaron el trabajo de los medios aéreos. A media tarde se empezaba a controlar el incendio. El día 13 fue un día de relativa tregua. A pesar de que el fuego no estaba controlado del todo, el perímetro no creció más. Sí que hubo pero, reavivadas, la más preocupante, entre Talamanca y Mura. Otros esfuerzos se concentraron a Montcau, Monistrol de Calders, Granera y Gallifa.

El día 16 se dio el incendio por apagado. Durante días posteriores, pero los medios aerios y alguna dotación terrestre continuaron remojando el perímetro del incendio. En total en este incendio forestal fueron movilizados 2.035 bomberos, 291 vehículos terrestres y 29 medios aéreos y quemó más de 4 millones de árboles.

Según datos de los agentes rurales, una vez extinguidos los diferentes focos, el municipio con más hectáreas quemadas fue Sant Llorenç Savall (Vallès Occidental) con cerca de 2.000 ha. Lo siguió Granera (Vallès Oriental), con casi 1.300 ha. Además, se quemaron 500 ha en Monistrol de Calders (Bages), más de 300 a Mura (Bages), más de 375 a Gallifa (Vallès Occidental) y más de 100 en Castellterçol (Vallès Oriental). Del total de las cerca de 4.600 ha quemadas, 3.790 corresponden a superficie arbolada y 723 a espacios protegidos incluidos en el Plan de espacios de interés natural (PEIN), según datos del Departamento de Medio Ambiente.

La columna de humo, vista desde Sant Llorenç Savall | Bomberos de Matadepera

Comparteix

Icona de pantalla completa