El próximo 15 de noviembre, tendrá lugar en la sala de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT), la 7ª jornada Industria Textil y Sostenibilidad organizada por el Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la UPC. Este año, más de 300 profesionales del sector conocerán las últimas técnicas y propuestas innovadoras que se están aplicando en el reciclaje mecánico de material textil. La presente edición de la jornada se celebrará en formato híbrido (presencial y online) y se enmarca en la celebración del 60 aniversario del INTEXTER.
Tal y como explica el profesor de la ESEIAAT Enric Carrera, «los avances en el reciclaje químico son esperanzadores, pero aún no son suficientes para garantizar un suministro a gran escala». En este sentido, Carrera destaca que «los primeros pasos en el reciclaje de residuos post-consumo deben realizarse mediante los procesos de reciclaje mecánico; una tecnología bastante consolidada, pero que aún deberá mejorar y adaptarse para tratar la heterogénea materia prima que habrá que procesar».
Abrirán la jornada el rector de la UPC, Daniel Crespo; el alcalde de Terrassa, Jordi Ballart; la directora del INTEXTER, Diana Cayuela y el Director de la unidad de Innovación y Transformación Tecnológica de ACCIÓ, Jordi Aguasca. Al inicio del acto, la directora Cayuela presentará un vídeo institucional del INTEXTER que recuerda sus raíces.
Programa de actos de la 7ª jornada Industria Textil y Sostenibilidad
En cuanto al desarrollo de la jornada, en la edición de este año «hemos apostado por mesas redondas y no tanto por ponencias, como hasta ahora, para dar la voz y protagonismo a los diversos agentes de la cadena de valor textil», detalla la directora del INTEXTER. Así pues, Diana Cayuela asegura que este formato «permitirá una mayor interlocución y debate así como la participación de las personas inscritas. Dos de las cuatro mesas redondas estarán moderadas por expertos del sector textil que no son personal del INTEXTER y con ello se pretende ampliar la visión y perspectiva de los debates».
Las cuatro mesas redondas que se organizarán son “Del pre-consumo al pos-consumo. La experiencia de los hiladores”; “¿Triturados o desfibrados? Esa es la cuestión”; “Perspectivas de la puesta en marcha de los sistemas de gestión de residuos textiles” y, finalmente, “Aplicación de la estrategia Europea de Textiles sostenibles y circulares: retos para la industria textil y de la moda española”.
A continuación será el turno de los investigadores y de las investigadoras del INTEXTER de la UPC que resumirán en sus intervenciones diferentes proyectos innovadores relacionados con el reciclaje mecánico de materias textiles. Entre estas iniciativas encontramos la recuperación de fibras de camisas de algodón-poliéster para desarrollar hilos de refuerzo, de Marta Ibáñez y Mònica Ardanuy; estudios de las propiedades mecánicas de hilados a partir del desfibrado de tejidos llamados denim, de Zewen Liu, Francesc Cano y Mònica Ardanuy; una valorización de residuos agrícolas para aplicaciones textiles, de Marta Riba-Moliner, Diana Cayuela y Gabriel Mijas; cómo evaluar la influencia de la estructura textil en el reciclaje mecánico de residuos textiles post-consumo, de Zewen Liu, Francesc Cano y Mònica Ardanuy; uso de herramientas de deep learning para identificar y cuantificar microplásticos, de Ismael Minor, Dolors Álvarez, Valentina Buscio, Fernando Carrillo, Víctor López-Grimau, Ferran Marqués y Montserrat Pardàs y, finalmente, cómo formar en sostenibilidad a los profesionales de la industria textil, de Helena Oliver-Ortiga, Heura Ventura y Mònica Ardanuy.