El centro tecnológico de Terrassa, Leitat, es el encargado de coordinar el nuevo proyecto europeo PROMISERS. Este proyecto, financiado dentro del programa Horizon Europe de la Comisión Europea con el apoyo de la Clean Hydrogen Partnership, tiene una duración de tres años y un presupuesto cercano a los 3 millones de euros. Los miembros del consorcio incluyen Syensqo, Fumatech, De Nora, RINA Consulting, Hysytech, TNO, IIT, Cellfion y Leitat como coordinador.
PROMISERS pretende impulsar la transición energética mediante soluciones más sostenibles y seguras para el medio ambiente. Así pues, entre sus principales objetivos, destaca impulsar la producción de hidrógeno renovable sin el uso de polifluoroalquílicas (PFAS). Las PFAS engloban un amplio grupo de miles de sustancias químicas sintéticas ampliamente utilizadas en toda la Unión Europea y se emplean en las tecnologías del hidrógeno, como las aplicaciones de electrolizadores y pilas de combustible.
No obstante, estas sustancias se caracterizan por su alta estabilidad, lo que las convierte en sustancias persistentes que se acumulan en el medio ambiente de manera irreversible. Por este motivo, se pueden acumular en los tejidos humanos y «provocan posibles efectos adversos para la salud», alertan desde Leitat. A pesar de esto, actualmente no existe ninguna alternativa comercialmente viable para sustituir los fluoropolímeros y desde Leitat aseguran que prohibir las PFAS sin un sustituto adecuado «tendría efectos devastadores».

Así pues, el desarrollo de componentes sin flúor (libres de PFAS) en el proyecto PROMISERS permitiría una producción «segura y sostenible» de hidrógeno renovable. «Este avance beneficiará a una amplia gama de aplicaciones, como vehículos, generación eléctrica y procesos industriales (acero, cemento y fertilizantes), contribuyendo significativamente a la descarbonización de la economía europea», afirman desde el centro tecnológico de Terrassa.
Leitat afirma que los objetivos de PROMISERS «están alineados con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero», establecidos en la Estrategia del Hidrógeno de la UE, REPowerEU y el acuerdo del Green Deal. «Además, el proyecto implementa principios de sostenibilidad y prioriza materiales y procesos seguros, escalables y respetuosos con el medio ambiente, con el objetivo de lograr un impacto ambiental cero», subraya.