«Escuchar la sinfonía submarina de vida y sonido que caracteriza las regiones marinas más remotas y vulnerables de Europa, incluidas las Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (ABNJ), que permanecen en gran parte desprotegidas». Este es uno de los objetivos del proyecto Sensing and Evaluating offshore biodiversity with Acoustics, Molecular and Imagery tools for an intelligent digital twin (SEAMPHONI), según explica el investigador Michel André, director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña – BarcelonaTech (UPC) y coordinador de la iniciativa.
El proyecto comenzó el pasado 25 de junio con una reunión inicial en el Campus de Vilanova i la Geltrú de la UPC que reunió a representantes de los 24 centros de investigación, universidades y empresas que forman parte de la iniciativa. Con 11 millones de financiación del programa Horizon Europe, SEAMPHONI busca transformar el monitoreo de la biodiversidad marina en alta mar. Así pues, gracias al uso de herramientas innovadoras como el ADN ambiental (eDNA), la acústica y la imagen submarina, se construirá un gemelo digital marino. «Esta réplica virtual del ecosistema marino proporcionará una visión completa y dinámica del medio a partir de la metodología de ciencia de sistemas y datos y un software de código abierto», explican desde la UPC.

Este proyecto se presenta como una «solución revolucionaria para la conservación marina», ya que permitirá a agencias gubernamentales, comunidad científica y agentes locales acceder a datos de referencia y en tiempo real, así como a escenarios predictivos. «El objetivo es avanzar hacia un seguimiento más continuo, predictivo y asequible de la biodiversidad marina, contribuyendo así a la identificación de áreas prioritarias de protección», recalcan.
En este sentido, Michel André recalca que «integrando soluciones de monitoreo de vanguardia, estamos desarrollando herramientas en tiempo real y rentables que revolucionarán la manera en que evaluamos la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y la eficacia de las medidas de protección y restauración». «Estamos creando sistemas inclusivos y escalables para garantizar que ninguna parte del océano permanezca invisible o desconocida», añade el investigador.