Este martes, día 26 de noviembre, ha tenido lugar un Pleno extraordinario sobre el estado de la ciudad. Desde la Federación de Asociaciones de Vecinos de Terrassa se ha realizado una intervención en la que han puesto sobre la mesa todos los problemas o temas que consideran que se deberían abordar. A continuación, ofrecemos la intervención íntegra del representante de la FAVT.
Comunicación, limpieza, seguridad o movilidad: temas pendientes
«Buenos días a todos.
Para nosotros la participación de la ciudadanía es básica en una buena democracia. Pedimos más participación en las Mesas, Comités, Distritos… en el sentido de que no solo queremos ser informados, sino que también podamos opinar y que se tenga en consideración. Las mociones que se llevan al Pleno y se aprueban, deben tener un seguimiento y ejecutarse lo antes posible.
Hemos estado en la Comisión de seguimiento de presupuestos 2024, en la cual nos han informado de cómo serían, no hemos podido opinar mucho y creemos que se deben dar pasos para que sean unos Presupuestos más participativos. Se ha reducido el presupuesto del Mantenimiento urbano que es una garantía de derechos, faltan medios e incluso cuesta resolver temas de mantenimiento urgente. Es necesario potenciar el Servicio Municipal de Mantenimiento. Esta situación empeora la movilidad.
Es necesario consultar más a las AV. Tenemos un ejemplo con la poca comunicación con la AV Grupos de Gibraltar-Lluís Companys, en la que se quiere poner una pista de hielo sintético en la plaza Agustí Bartra, sin tener en cuenta la opinión del vecindario. La AV propone que la pista se coloque en la plaza Lluís Companys, ya que reúne las condiciones necesarias para la instalación, al ser una plaza abierta donde se realizan actos de ciudad y bien comunicada por el transporte público.
Las Inundaciones en Valencia nos deben hacer pensar qué aspectos tenemos pendientes en Terrassa. ¿Tenemos un mapa real de las zonas inundables? ¿Se ha construido cada vez más cerca de torrentes y rieras? ¿La zona de Can Colomer donde se piensan construir más edificios no está muy cerca del Torrent Mitger? Sabemos que se llevará adelante el Plan Estratégico de Rieras, que nos ayudará a mejorar la seguridad y a que no sea una cicatriz que separa barrios. Este es un proyecto muy ambicioso que marcará la Terrassa del futuro.
Otro tema que nos preocupa y nos ha ocupado mucho trabajo es la Sanidad, sobre todo mejorar la situación de la Sanidad en Terrassa. Dejaremos para la historia las Manifestaciones del 14 de enero y del 21 de octubre de 2023, unas de las más masivas que ha habido en Terrassa, con la Unidad de más de 83 entidades, algo nunca visto en Terrassa. Estas manifestaciones han marcado un antes y un después. De todas formas, sabemos desde la Comisión de Entidades por la Sanidad Pública que tendremos que seguir luchando y que el Ayuntamiento también debe estar al frente. La Reversión del CAP Can Roca es positiva, la consecución del CUAP-CAP, nuevo CAP NORTE y ampliación del CAP SUR, debe ser gracias a la implicación de toda la ciudadanía de Terrassa. Se deberá marcar un calendario y un seguimiento. Y si no cumplen, tendremos que salir a la calle. Estamos realizando reuniones periódicas con el Cat-Salut. Esperamos que el cambio de gobierno en la Generalitat no modifique el Plan de Salud que está previsto. Se ha ampliado el Parking del Hospital de Terrassa, creemos que ha mejorado la situación, pero reclamamos que mejore el transporte público para ir reduciendo el coche particular.
Nos preocupa también el tema del Amianto, es un tema delicado, debemos abordarlo como ciudad. Ya tenemos la Comisión del Amianto con Estructura territorial. Es necesario terminar de hacer un mapeo de la ubicación del amianto. Desde la FAVT hace tiempo que lo pedimos. Ahora ya hace meses que no se reúne la Comisión.
En el Pleno de julio ya expresamos que no estábamos de acuerdo con la subida abusiva del 60% de las tasas de Residuos respecto al año anterior. Creemos que ha sido un error hacerlo de esta manera. Ya dijimos que los impuestos y tasas se deben pagar para tener unos buenos servicios, pero estos no pueden subir sin tener en cuenta los salarios y el incremento del costo de la vida. En cuanto a residuos, creemos que se debe mejorar mucho el reciclaje y se deben buscar nuevas maneras de reciclar y que la población participe en mayor grado. Sobre todo, las Campañas son muy necesarias y deben hacerse constantemente, tendrán que ser más didácticas y que lleguen a toda la ciudadanía. Nos gustaría tener una copia del Contrato Programa y de la Auditoría de Eco-equip, ya que nos ha costado tanto conseguirlos y que no se queden en un cajón.
Es necesario crear también una Comisión de seguimiento del 5G para llevar un control ciudadano, para cuidar la salud de las personas.
En estos últimos años hemos observado focos de inseguridad e incivismo en algunos barrios. Por ejemplo, la intersección de la calle Periodista Grané con calle Renacimiento. Cuesta mucho que se resuelvan estas situaciones y pedimos más intervenciones y más celeridad. Los vecinos y vecinas están desesperados y algunos piensan en marcharse de su barrio de toda la vida. Esto es un desastre. Es necesario estudiar las causas que han creado esta situación para intervenir antes, si es posible. Debemos estar atentos, vivimos en una ciudad grande y el tema de la seguridad se puede escapar de las manos. Es necesario potenciar la policía de barrio y que sea una referencia para los vecinos y vecinas. Hacer más campañas contra el incivismo. Más educadores de calle.
Es necesario mejorar mucho la movilidad con más líneas, más frecuencias y más paradas, ya que es una ciudad que va creciendo y que debemos potenciar el transporte público y la ciudadanía queremos participar en una nueva movilidad.
Es necesario Repensar la ciudad. Tenemos un POUM que es del 2003, han pasado 21 años y han cambiado muchos aspectos de la vida, a nivel climático, a nivel urbanístico, a nivel de la movilidad, tenemos una falta de equipamientos muy necesarios para una ciudad que va creciendo, cada vez más, debemos hacer recalificaciones del POUM, porque ya no nos sirve. Debemos pensar dónde nos llevará este crecimiento descontrolado y como hemos dicho antes, cómo insertamos las Rieras de una manera más naturalizada y segura en un Nuevo POUM.
Es urgente la construcción de vivienda social, la ciudadanía no podemos pagar estos alquileres tan abusivos y especulativos. ¿Cómo está el tema de los dos bloques de pisos de Vivienda social que se deben hacer en el AEG?
Para terminar, hemos observado hablando con las AVV, sobre todo de los barrios periféricos que tienen la sensación de ser barrios abandonados, olvidados por el Ayuntamiento. Hay barrios dispersos que tienen chabolas en zonas potencialmente inundables. Es necesario cambiar esta dinámica teniendo más comunicación y resolviendo los temas que más les preocupan.
Gracias por escucharme».