MónTerrassa
El 75% de los jóvenes recibió el primer móvil a los 12 años o antes

El 83% de las familias de primaria de Terrassa (492) consideran que la edad de entrada del smartphone tendría que ser después de los 12 años. Estos son algunos de los resultados de la encuesta realizada por la iniciativa ‘Adolescencia Libre de Móvil’ a las familias catalanas a través de las AFES de las escuelas de todo Catalunya. En concreto, en Terrassa se ha encuestado a 1.056 familias de 50 centros educativos, 600 familias con hijos a primaria y 456 a secundaria.

El resultado en las familias terrasenses con hijos a primaria contrasta con la edad en la cual las familias de secundaria dieron móvil a sus hijos, donde un 75% (341) asegura que le entregaron a los 12 años o antes. Así pues, desde la iniciativa aseguran que «hay una contradicción entre el deseo de las familias y la realidad, lo qué podría responder, entre otros, a la presión social a la cual se ven sometidas las familias». En cuanto a las familias de primaria que darían el móvil después de los 12 años, el estudio señala que un 37% considera que se los daría entre los 13 y 15 años, mientras que el 63% restante lo haría a partir de los 16 años.

Un contraste pareciendo se ha detectado también en el momento de tener acceso en redes sociales; como WhatsApp, Instagram o TikTok. En este sentido, para las familias de primaria, el 94% (556) querría que fuera después de los 12 años, pero la realidad es que, según las familias de secundaria, a los 12 años o antes el 43% (194) ya tiene acceso.

El 36% de las familias dan un móvil a su hijo por presión social

Sobre las razones por las cuales las familias terrassenques han entregado o entregarán un móvil a su hijo o hija, el 73% asegura que lo hacen o harán porque irá solo por la calle y quiere que esté localizable. En cambio, un 36% de los encuestados reconoce que es por presión social porque no quieren que su hijo sea el único que no tenga.

Por otro lado, un 40% (427) de las familias aseguran que desconocen alternativas a los teléfonos móviles inteligentes. En este sentido, desde Adolescencia Libre de Móvil destacan la existencia de relojes que permiten hacer solo llamadas o teléfonos sin acceso a internet, unos aparatos que «permitirían tener localizados a los niños sin los peligros del acceso a internet y las redes sociales», destacan los impulsores de la encuesta.

Finalmente, el estudio destaca que el 78% (465) de las familias responden que querrían formar parte de un pacto social que implicaría que a los niños y niñas no se los diera un teléfono móvil inteligente en el paso de primaria a secundaria para reducir la presión social. Así pues, la iniciativa encarga del estudio concluye «la necesidad que las familias trabajen en el establecimiento de un gran pacto social que aplace la llegada de los móviles inteligentes en la vida de los preadoslecentes, buscando alternativas para los problemas de localización de los niños».

Comparteix

Icona de pantalla completa