MónTerrassa
Jan Blanco: «Existen muchos mitos y desinformación sobre el daltonismo»

El daltonismo es una alteración de origen genético que afecta la capacidad de distinguir los colores. Actualmente, esta problemática afecta alrededor del 8% de la población masculina y el 0,5% de la población femenina en todo el mundo. Una de estas personas es Jan Blanco Salvans, un diseñador gráfico egarense que descubrió que padecía esta condición a una edad ya avanzada. El diseño gráfico es una profesión donde el color tiene un papel muy importante, pero Blanco asegura que su daltonismo no le afecta a la hora de trabajar. Para explicar su historia y romper mitos alrededor del daltonismo, especialmente en el contexto del diseño gráfico, el terrassense ha escrito el libro ‘Daltònics Anònims’. Recientemente, su proyecto ha recibido el premio a Mejor Proyecto Integrado del Año por la Escuela de Arte y Diseño Illa y ha sido presentado en el festival Brut!. Para conocer todos los detalles, Món Terrassa ha hablado con Jan Blanco.

¿Cómo nace la idea de su libro y todo el proyecto?

Se trataba del proyecto de final de curso de este año de un ciclo superior. Pensando un poco en el tema sobre el que quería hacer el proyecto, pensé que podría ser buena idea aprovechar una de mis características para elegir la temática. Escogí el daltonismo, ya que hasta que no comencé a estudiar diseño no supe que era daltónico. Con este libro también quería demostrar que, a pesar de ser daltónico, se puede ser diseñador. Aparte de mi caso, también hay muchos profesionales con cargos importantes en el mundo del diseño que son daltónicos. Yo quería mostrar que no es ningún impedimento y que se puede vivir perfectamente.

Menciona que descubrió su daltonismo estudiando diseño gráfico. ¿Cómo fue?

Fue un día que estábamos haciendo un test de Ishihara. Son esas típicas pruebas donde hay un círculo con un número en medio y los daltónicos no pueden ver el número. Yo ya había hecho antes y había visto que no veía los números, pero no le di ninguna importancia. Mis amigos vieron que las fallaba todas y se fijaron en cómo trataba los colores en general. Me dijeron que quizás era daltónico. En ese momento, tampoco creí que fuera un problema. No lo recibí con miedo, para mí fue una característica mía más. Aun así, entiendo que hay gente que ha estado trabajando toda la vida y ahora tienen miedo de explicarlo.

«Hasta que no comencé a estudiar diseño no supe que era daltónico»

Libro ‘Daltònics Anònims’ de Jan Blanco | Cedidas

El libro busca romper falsos mitos del daltonismo, especialmente en el diseño gráfico. ¿Cuáles son algunos de estos mitos?

Existen muchos mitos y desinformación sobre el daltonismo. El primero de todos es que los daltónicos confundimos el rojo y el verde. Este es el más importante y el más reconocido. Yo, por culpa de este mito, no supe que era daltónico antes. Después, también hay gente que cree que un diseñador gráfico no puede ser daltónico, porque se trabaja con los colores. Nuestra percepción de los colores está alterada y la gente cree que trabajamos mal los colores. En diseño gráfico, muchas veces eliges un color no por el color en sí, sino por lo que sentimos con los colores. Por lo tanto, no creo que afecte a la hora de trabajar.

Dice que hay un conocimiento reducido de esta condición. ¿Por qué cree que pasa?

Pues no lo sé. Creo que todo se origina de la desinformación. A mí, de pequeño, nunca me explicaron qué es el daltonismo. Cuando te dan la clase de colores en la escuela, no te hablan del daltonismo. Yo recuerdo que una profesora nos explicó que había tenido un alumno con daltonismo y que pintaba los árboles de color rojo o el fuego de color verde. Estas anécdotas afectan el hecho de que creamos todos estos mitos y que la gente no conozca qué es el daltonismo. Todo esto hace que se creen mitos y desinformación. Creo que con una clase en la que se explicara el daltonismo, todo esto cambiaría.

«Hay gente que cree que un diseñador gráfico no puede ser daltónico»

Libro ‘Daltònics Anònims’ de Jan Blanco | Cedidas

Aparte del libro, también quiere poner en marcha una plataforma digital sobre el daltonismo. ¿En qué consistirá?

No sé cuándo la podré lanzar, pero es una plataforma digital que actuaría como un diario. En esta plataforma quiero hacer más entrevistas a profesionales del mundo del diseño gráfico y el arte y, al mismo tiempo, ir incorporando artículos sobre el diseño gráfico inclusivo y otros temas. Quiero continuar informando y que no solo se quede en el libro. Además, otra idea sería incluir un foro en el que la gente pueda mostrarse, hablar con más personas daltónicas y explicar su experiencia.

Recientemente, su proyecto ha recibido el premio al Mejor Proyecto Integrado del Año y lo ha presentado en el festival Brut!. ¿Cómo recibió este premio?

Pues sí, recientemente el proyecto ha sido reconocido con el premio al Mejor Proyecto Integrado del Año por la Escuela de Arte y Diseño Illa, de Sabadell, y ha sido presentado en el festival Brut!, donde escuelas y universidades de diseño de toda Cataluña muestran sus mejores proyectos. Primero que todo, es una gran satisfacción, porque ha sido un proyecto al que le he dedicado muchísimas horas. Tener el reconocimiento de tu trabajo te da mucha satisfacción. Además, poder presentarlo en el festival Brut! es un orgullo. Ver tu proyecto entre todas estas grandes ideas es muy emocionante. Al final, todos estos reconocimientos muestran también la importancia del tema y demuestran que cada vez, el diseño inclusivo va formando más parte dentro de nuestras vidas. Espero que con el libro y la plataforma, pueda continuar desmontando todos los mitos alrededor del daltonismo. El objetivo es que cada vez se tenga en mayor consideración y que los diseñadores con daltonismo puedan decirlo en voz alta.

«Tener el reconocimiento de tu trabajo te da mucha satisfacción»

Jan Blanco en el Festival Brut! | Marta Camps (@coloraxia)

Comparteix

Icona de pantalla completa