La artrosis es una enfermedad que afecta a unos 7 millones de personas en el estado español. En Cataluña, esta cifra llega a 1,2 millones de pacientes. Según la Federación Internacional de la Artrosis, es la primera causa de incapacidad permanente y la tercera de incapacidad laboral temporal. Aunque es una enfermedad relacionada con la vejez, mucha gente joven también se ve afectada por la artrosis, una condición que puede cambiar la vida de los pacientes radicalmente. Este es el caso de Isidre Canal, un deportista olímpico de Terrassa a quien le detectaron una grave artrosis a los 36 años. Desde que le comunicaron su enfermedad, su vida ha cambiado totalmente. Para explicar su experiencia, Canal ha escrito la novela ‘Nadie Caminará por ti’, publicada el pasado 8 de octubre. MónTerrassa ha hablado con Isidre Canal para conocer su historia y todos los secretos de su libro.
¿Cómo era su vida antes de que le diagnosticaran artrosis?
La vida iba muy bien, con un trabajo estable y una familia. Era atleta becado en el CAR de Sant Cugat y competía en 400 metros lisos. Incluso, en 2004 me convocaron como suplente a los Juegos Olímpicos de Atenas. Una vida muy normal, pero muy idílica. Nunca había tenido ningún problema de salud ni lesión, tenía una especie de síndrome de Hércules. Un día, de repente, sentí un dolor en la ingle. Yo tenía 36 años y no le di importancia porque, como siempre he hecho deporte, pensaba que sería alguna pequeña lesión por no calentar bien. Este dolor se mantuvo durante un mes y fui al médico. Me hicieron unas pruebas y me dijeron que tenía una artrosis severa. A pesar de eso, continué con mi vida normal.
¿Cuándo se torció todo?
Fue el año pasado. Un día me fui a dormir y al día siguiente ya no podía caminar. La misma artrosis hizo que durmiendo se me luxara la cabeza del fémur y me rompiera la pelvis en dos. Fue como la típica caída que tiene la gente mayor, pero a mí me pasó durmiendo. Si me hubiera pasado corriendo por la Mola a las 8 de la tarde, habría sido más trágico. Desde entonces, mi vida cambió totalmente.

«Viviré toda la vida con dolor, pero las operaciones hacen que mi vida sea más digna»
¿Cómo le ha afectado en el día a día?
Al principio muy mal. De hecho, una de las medicaciones que tomo son antidepresivos, ya que es una enfermedad que afecta mucho a nivel anímico. Para mí fue una bomba. Todo se convierte en una aventura y dejas de hacer cosas que antes eran muy cotidianas. El simple hecho de lavar un plato, que antes era muy normal, ahora me hace ilusión cuando lo hago. Es una enfermedad que aparte de ser crónica y sin cura, si te agarra en el momento de más movimiento de la vida, entre los 30 y 40 años, puede ser muy deprimente. Los últimos 10 meses me he operado dos veces y me tuvieron que poner clavos en la columna. En mi caso no hay cura. Con estas operaciones alargo un poco la solución, pero en unos 8 años tendré que volver a operarme. Viviré toda la vida con dolor, pero las operaciones hacen que mi vida sea más digna. Al principio estaba en un pozo, pero el ser humano es extraordinario y al final siempre puedes salir adelante.
¿Qué le animó a escribir un libro?
Empecé a escribir hace 6 meses. Como es una enfermedad muy dura mentalmente, comencé a escribir de forma terapéutica. Era como un pequeño diario sobre mi artrosis. La medicación tuvo un papel muy importante, ya que es muy fuerte y me provocaba sueños y alucinaciones. Llegué al punto de encontrarme posits escritos por mí a medianoche y que no recordaba haber escrito. Todas estas anotaciones que encontraba las fui volcando en un diario. Era como si yo estuviera hablando con mi otro yo. Un día me desperté con ganas de escribir y encontré 18 páginas escritas que no recordaba. En algún momento, bajo los efectos de la medicación, había comenzado a escribir el libro. Aquí comenzó todo.
«La medicación es muy fuerte y me provocaba sueños y alucinaciones»

Su libro se titula ‘Nadie Caminará por ti’. ¿Cómo surgió este título?
Surgió de repente. Me di cuenta de que esta frase expresaba muy bien cualquier situación de la vida. Siempre tenemos gente que nos acompaña, pero nadie puede mover las piernas por nosotros. Al final, este título simbolizaba que si uno mismo no se saca las castañas del fuego, difícilmente lo podrán hacer los demás por ti.
¿En qué consiste el libro?
Es una novela de misterio autobiográfica. A veces necesitamos un poco de ficción para explicar la realidad y muchas de las cosas del libro me han pasado a mí. Explica la historia de un héroe que tiene una vida aparentemente normal, pero de repente se ve truncada. Es un protagonista que lucha en dos mundos. Por un lado, el mundo real, donde debe vivir la realidad siempre con dolor, y, por el otro, un mundo imaginario, donde se traslada cada vez que toma su medicación. El mundo imaginario lo he creado gracias a las anotaciones que encontré por casa escritas bajo los efectos de la medicación. Ahora estoy trabajando en un segundo libro. Será un spin-off ambientado en uno de los personajes del primer libro.
«Siempre tenemos gente que siempre nos acompaña, pero nadie puede mover las piernas por nosotros»
¿Cuál era su voluntad inicial con el libro?
Al principio el libro era para mí. A pesar de eso, leí que había mucha gente de mi edad que sufría esta enfermedad y decidí plasmarlo para los demás, para toda esa gente que vive muda bajo un dolor que no sabe cómo expresar. En Facebook e Instagram fui publicando cosas, escritos y fragmentos del libro que iba escribiendo. Poco a poco fue tomando forma. Finalmente, un par de editoriales me llamaron y me dijeron que habían leído algo y que lo querían publicar.

