MónTerrassa
De que hablamos cuando decimos «La Molineta» de Terrassa
Según explicava el historiador y archivero Joaquim Verdaguer, en un principio, también se lo conocía como “la Molineta” o el “Pueblo Seco”. Este último por la falta de agua en aquel sector.

Después de la Guerra Civil se establecieron los primeros inmigrantes alrededor del antiguo camino a Sabadell, pero es a partir de los años 50, que Las Arenas se pobló con casas de autoconstrucción formando un barrio marginal sin luz, agua, ni ningún tipo de servicio. A pesar de que el barrio está junto a la riera, su situación elevada le preservó de los estragos de la rierada del 1962. La lucha vecinal de los años 60 y 70 consiguió la llegada de los servicios mínimos para subsistir.

Tres barrios y una asociación de vecinos

En el sector izquierda de la riera de las Arenas, entre la carretera de Castellar y la línea del tren, hay tres barrios unidos en una sola asociación de vecinos. La totalidad del barrio está asentado en la carena por donde pasa el antiguo camino dels Monjos, por lo tanto una vertiente da a la cuenca del río Llobregat y la otra en el río Besós.

Dos barrios

Se podía distinguir en dos barrios: barrio bajo, junto a la riera, y el de arriba, entorno a las calles de Sierra Nevada, La Panadella y Món Perdut. Cabe destacar que en 1957 se dio un primer brote asociativo vecinal, que consiguió llevar el alumbrado a las casas y la construcción del alcantarillado. No fue hasta el año 1963, que se celebró la primera asamblea de la Asociación de Vecinos. El empujón de los fundadores y, en especial del padre escolapio Alexandre Garcia-Duran, dio personalidad propia al barrio, solucionando uno a uno los problemas que sufría. Hoy es un espacio totalmente integrado en la red urbana de Terrassa.

Comparteix

Icona de pantalla completa