La Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) ha empezado esta semana a remodelar los jardines de su edificio histórico de la calle Colom, conocido como la Escuela Industrial. Se ganarán 100 m² de espacio ajardinado, con más árboles y más biodiversidad, y más sostenible, puesto que se cambiará el sistema de riego, que ahorrará consumo de agua. La actuación principal será la eliminación de la valla de evónimos que rodea el jardín, de tal manera que será un espacio sin barreras y quedará abierto a los universitarios.
El rediseño está basado en un proyecto que elaboró años atrás Sergi Massanès, entonces jardinero del Campus: «Tenía claro que la valla de arbusto evónimo que rodea el jardín es anticuada y requiere mucho mantenimiento para tenerla aceptable; está muy envejecida y es muy sensible a una enfermedad fúngica de difícil control y prevención», explica en un comunicado.

Más árboles, nivelar el suelo y un nuevo sistema de reguera
Los trabajos de reacondicionamiento, que se están llevando a cabo por la empresa Hábitat Natural por encargo del ESEIAAT, consistirán a nivelar el suelo con aportación de tierras para conseguir un perfilado homogéneo y gradual con el pavimento del recinto. También resembrarán y plantarán los nuevos espacios con las mezclas adecuadas de prado, dos nuevos árboles (uno de sombra y uno de ornamental).
Además, adecuarán la instalación actual de riego por aspersión, muy deteriorada y muy poco eficiente, sustituyendo y resituando los aspersores difusores con otros de alta eficiencia y poco consumo de agua.


Finalmente, mejorarán el pavimento de acceso a la plazoleta donde se levanta el monumento dedicado a Bartomeu Amat, con un nuevo pavimento imprimido de la misma apariencia que el actual, y ajardinarán el parterre más pequeño con plantas vivaces de flor para aumentar el valor ornamental y la biodiversidad.
Un reacondicionamiento de los jardines que era «muy necesario»
El director de la ESEIAAT, Xavier Roca, añade que «era muy necesario rehabilitar los jardines». Desde la universidad han apostado por la idea de Massanès puesto que «permite abrirlos a todo el mundo, hacerlos más sostenibles y, sobre todo, habilita un nuevo espacio para celebraciones y actas institucionales de la Escuela», concluye.