Durante la tercera campaña de excavación arqueológica que se llevó a cabo entre el 26 de mayo y el 9 de junio de 2025 en la cueva del Triangle, situada en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, se han producido nuevos descubrimientos que permitirán reconstruir la historia sedimentaria de las cavidades del complejo Simanya.
Uno de los hallazgos más destacados de esta intervención ha sido la identificación, por primera vez, de restos de industria lítica atribuibles al Paleolítico superior (entre hace 40.000 y 10.000 años). Este conjunto será analizado y datado mediante técnicas de radiocarbono (C14) en los próximos meses. Este descubrimiento abre la puerta a una posible conexión con las manifestaciones de arte rupestre paleolítico documentadas en la vecina cavidad de Simanya Gran, y también recientemente publicadas en la revista ScienceDirect.

Según explican desde la Diputación de Barcelona, los trabajos han tenido como objetivo principal profundizar en el sondeo estratigráfico iniciado en años anteriores, una línea de investigación clave para contextualizar los restos humanos neandertales localizados en la galería de la Simanya Gran, publicados recientemente en la revista Frontiers. Paralelamente, también se ha avanzado en la excavación de las ocupaciones más recientes documentadas en la cueva del Triangle. «Si en el año 2024 se identificaron niveles correspondientes a la Edad del Hierro (siglos VI-VIII a.C.) y época altomedieval (siglo X d.C.), este año se han excavado niveles atribuibles a la Edad del Bronce, ya documentados en la campaña anterior, aunque aún sin datación absoluta», destacan desde la Diputación.
Las excavaciones se inscriben en el marco del proyecto cuatrienal ARQ001SOL-172-2022, Transiciones culturales durante el Pleistoceno y el Holoceno en el litoral – prelitoral de Cataluña, vinculado a la Universidad de Barcelona y aprobado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. Asimismo, el equipo de excavación está formado por investigadores e investigadoras de diversas instituciones: IPHES-CERCA, Universidad Rovira i Virgili, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), Universidad de Barcelona, Universidad de Santiago de Compostela y el CENIEH.