Terrassa se ha adherido un año más a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este año, la ciudad se llenará nuevamente de actividades para concienciar y hablar sobre la violencia machista. La campaña, nuevamente bajo el lema «Ni una más», ha sido organizada desde el Servicio de Políticas de Género del Ayuntamiento de Terrassa, con el apoyo de la Comisión 8 de marzo y la Mesa de Violencia Machista de Terrassa, y constará de una treintena de actividades que se extenderán durante todo el mes de noviembre.
En el acto de presentación, la teniente de alcalde de Acción Social, Participación y Calidad Democrática, Patricia Reche, ha recalcado que la violencia machista «no es un problema individual, sino estructural», motivo por el cual cree que la respuesta «debe ser colectiva, compartida y sostenida en el tiempo». «La violencia machista es una realidad y negarla no la elimina, al contrario, la perpetúa. Y nosotros no lo podemos permitir», ha subrayado Reche.
La campaña de este año se centrará en la violencia machista digital
Según ha explicado la concejala de Políticas de Género, Lluïsa Melgares, durante la presentación, la campaña de este 2025 para el 25N en Terrassa se centrará en la violencia machista digital, un tipo de violencia «poco conocida, pero muy sufrida», ha asegurado. En este sentido, Patricia Reche ha señalado que, según la ONU, «más del 73% de las mujeres de todo el mundo han experimentado algún tipo de violencia en internet y el 90% de las víctimas de distribución de imágenes íntimas de contenido sensual sin consentimiento son mujeres».
La imagen de la campaña de este año también está centrada en la violencia machista en Internet. «Se trata de una mujer joven que sufre violencia digital y los emoticonos representan el control, las amenazas, el miedo y el peligro que sufre y toda la angustia que significa», ha explicado Melgares. Además, Terrassa repite el lema de ‘Ni una más’, una frase que «representa la expresión de la lucha feminista» y que «pone de manifiesto que estas violencias no son menos graves, sino que debemos darles la importancia que tienen», ha asegurado Melgares.

Una treintena de actividades durante noviembre y principios de diciembre
En cuanto a las actividades de la campaña, estas comenzarán este jueves, 6 de noviembre, y se alargarán hasta principios de diciembre. Entre los actos más destacados, encontramos la jornada ‘Violencia machista digital: Retos, impactos y respuestas profesionales’ del 21 de noviembre y la charla del 27 de noviembre ‘Una revolución con voz de mujeres. ¿Por qué molestan nuestros testimonios?’, a cargo de la escritora y periodista Cristina Fallarás.
Aun así, el día 25 de noviembre será el momento del acto central. A partir de las 19 horas, habrá concentraciones ciudadanas simultáneas en los 7 distritos de la ciudad para rechazar cualquier tipo de violencia machista. Además, el mismo día se hará ‘El latido de las mariposas’, donde desde el Ayuntamiento invitan a todos a colgar mariposas en el balcón o ventanas como emblema de esperanza, resistencia y lucha colectiva.

Terrassa impulsa un estudio sobre el impacto de la denegación de las órdenes de protección
Paralelamente, durante la presentación de la campaña del 25N, Lluïsa Melgares también ha anunciado que desde el Servicio de Políticas de Género han impulsado la realización de un estudio «pionero» sobre las consecuencias de la denegación de las órdenes de protección en casos de violencia machista. «El año 2024 se incoó la petición de 145 órdenes de protección en Terrassa y el 60% fue negada. Se trata de una cifra muy alta si la comparamos con Cataluña o España», ha manifestado Melgares.
La concejala asegura que estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de analizar qué comporta para estas mujeres no recibir esta protección, ya que cree que esta resolución «deslegitima muchas veces su relato y dificulta que accedan a ayudas». Según ha avanzado, el estudio incluirá testimonios de mujeres afectadas (atendidas en el SIAD y el SIE), analizará el proceso de denuncia y las resoluciones y hará un seguimiento sobre el impacto psicológico de la denegación.
