MónTerrassa
La Pepeta analiza la preinscripción escolar: «Es necesario revertir los recortes»

La Pepeta ha hecho una valoración de los datos recogidos en la preinscripción escolar y lo tiene claro: «La demanda justifica plenamente que hay que recuperar y restablecer las líneas de I3 y 1º de ESO recortadas de la oferta inicial». La plataforma considera que el equilibrio entre oferta y demanda en los centros educativos de Terrassa se ha roto tras los recortes llevados a cabo por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña para el próximo curso.

Para argumentar su opinión ha llevado a cabo un trabajo de recopilación y análisis de los datos de solicitudes de preinscripción, con puntuación provisional. De este modo, ha podido realizar una valoración por zonas y, específicamente, observando aquellos centros que se han visto afectados por los recortes si la demanda y la oferta han coincidido o existe un desequilibrio o sobre demanda. Las escuelas Agustí Bartra o Roc Alabern, o el Ins Santa Eulàlia o el Ins Can Roca son algunos de los centros que han quedado bajo la lupa, para ver cómo evolucionaban en esta preinscripción, y en todos los casos, dicen, se ha producido un desajuste entre plazas ofrecidas y familias que se han inscrito.

La Pepeta considera «imperativo» que Servicios Territoriales del Departamento de Educación, en concreto el servicio de Planificación Escolar e Inspección Educativa, y también la Oficina Municipal de Escolarización, trabajen «con celeridad para restablecer las líneas recortadas y fortalecer la red pública, como camino para la equidad educativa». Y recuerdan que «fortalecer la red pública también implica respetar las opciones de las familias que solicitan plaza en la escuela pública, y su derecho a escolarizar a los niños en una escuela pública cercana, y no asignarlas de oficio a escuelas privadas concertadas más lejos de su casa y a menudo religiosas».

A pesar de todo, afirman que continuarán trabajando con las familias para «hacer pedagogía» sobre las mejoras en la escuela pública y también insistiendo con Ayuntamiento y Departamento para «obtener información que aún tenemos pendiente: acciones concretas y contundentes para proteger a los niños NESE B de la segregación escolar y la segregación intra-centro, el conocimiento sobre el estudio de confort térmico (finalizado a finales de 2024 pero que inexplicablemente aún no se ha comunicado a las familias), el diagnóstico de las escuelas infantiles municipales elaborado por la Diputación de Barcelona, y la demanda, eternamente pospuesta y escondida bajo una capa de populismo municipal, de una gestión del tiempo de mediodía pública y con garantías de calidad pedagógica y alimentaria, gratuidad e inclusión».

De Agustí Bartra a Roc Alabern, y qué pasa con la oferta privada

Estas son las conclusiones que La Pepeta ha extraído tras la información recopilada de oferta y demanda en las diferentes escuelas de Terrassa, separadas por zonas:

«En la zona 4, la Escuela Agustí Bartra ofreció una línea con 19 plazas, en lugar de las 2 que ofrece el curso actual, y tuvo 29 solicitudes. Teniendo en cuenta la llegada inevitable de niños a matrícula viva y que en la misma zona hay alguna escuela con más demanda que oferta, es necesario reabrir la segunda línea de la Escuela Agustí Bartra, trabajando con dos grupos de aproximadamente 15 alumnos y con capacidad para integrar a algunos alumnos de sorteo de otras escuelas de la zona.

En la zona 1, a la Escuela Roc Alabern también se le recortó una línea en la oferta inicial, pero la respuesta de las familias ha sido clara: ante la oferta de una línea de 19 plazas, hubo 26 solicitudes. Además, las solicitudes de escuela pública en la zona han superado las plazas ofrecidas, habiendo más demanda que oferta en escuelas públicas cercanas al Roc Alabern, como el Isaac Peral o la Escuela Francia, demostrando de manera inequívoca que si se hubiera mantenido la segunda línea del Roc Alabern, la distribución se habría hecho de forma más equilibrada».

La entidad subraya que la demanda de escuela pública ha sido «superior» a la oferta (fenómeno que también se observa en la zona 2), contrastando con la de algunos centros privados concertados «con demanda muy inferior a las plazas ofrecidas, hecho que también evidencia que la sobreoferta de plazas se mantiene por parte de la escuela privada concertada, cuando lo que se necesita es expandir y fortalecer la red pública».

En la ESO el recorte «es más sangrante»

En cuanto a la ESO, desde la Pepeta recalcan que «el recorte fue aún más sangrante», con la supresión de 7 líneas de 1º de ESO de la oferta inicial. Analizan cómo ha ido y explican los problemas que estos recortes han supuesto en la preinscripción:

«La eliminación de la oferta de ESO en el Instituto Santa Eulàlia, tensionando una zona educativa donde varias escuelas pasan de tener 3 institutos adscritos a solo 1 (el Instituto Can Jofresa, un centro de máxima complejidad, que tendrá que crecer en alumnado, teniendo un espacio ya de por sí limitado). En el caso de la zona 1, verificamos que, mientras la demanda en los Institutos que han sufrido recortes -Aimerigues y Nicolau Copèrnic- se acerca a la oferta, en el Instituto Terrassa ha superado por muchísimo la oferta (43 solicitudes de más), dejando claro que faltan plazas públicas de 1º de ESO en la zona y que es necesario restablecer las dos líneas recortadas.

En la zona 2, hay este año menos tensión en la demanda pero es injustificable que se mantenga el recorte de una línea en el Instituto Can Roca cuando en el Instituto Torre del Palau ha superado la oferta y cuando una escuela privada concertada ha ofrecido una nueva línea con una demanda que no ha alcanzado ni la mitad de la ratio establecida por ley. La equidad educativa demanda que se reduzca también este grupo concertado y se restituya el grupo público recortado.

En la zona 3, vuelve a quedar claro que es necesario recuperar la línea recortada en el IE Feixes, por vía de la implantación del grupo singular (ya comunicado en el último Consejo Escolar Municipal por parte de la OME e Inspección) y, a falta de más información, recuperar la línea recortada en el Instituto Investigador Blanxart, reduciendo la oferta privada concertada y reubicando al alumnado de proximidad que no haya tenido plaza asignada en primera opción. Además, teniendo en cuenta el crecimiento urbanístico y poblacional previsto, con las 420 viviendas del sector AEG acabando de edificarse, justamente frente al Instituto Blanxart.

La zona 4 también vivirá un crecimiento demográfico y urbanístico significativo, con los sectores Sala y Badrinas y la nueva Rambleta. Esto obliga a plantear un incremento de plazas públicas de secundaria en la zona y la restitución en el Instituto Ègara, donde más plazas permiten trabajar con ratios más bajas y tener capacidad para escolarizar al alumnado recién llegado a la ciudad».

Comparteix

Icona de pantalla completa