MónTerrassa
González: «Hay más preocupación sobre el acoso en videojuegos en línea»

Desde hace dos años, abogados de ARAG (compañía de Defensa Jurídica) realizan charlas en los institutos de todo el país sobre «Los peligros de las redes sociales«. En estas conferencias, un profesional del ámbito jurídico explica a los menores cómo comportarse en internet, cuáles son los delitos más comunes en los que pueden verse involucrados, pero, sobre todo, cómo autoprotegirse y cómo actuar en caso de ser víctimas.

Desde que se inició esta iniciativa, en el año 2022, ya han llegado a más de 4 mil alumnos en Cataluña y han realizado un millar de charlas. En Terrassa, el año pasado se hicieron charlas en diferentes centros y para este último trimestre de 2024, ya tienen dos más planificadas. Serán en el Institut Cavall Bernat, el próximo 10 de diciembre, a alumnos de 1º de ESO mientras que al día siguiente, 11 de diciembre, será el turno de los estudiantes de 3º de ESO.

Para conocer un poco mejor cómo acercarse a los adolescentes en un tema tan delicado pero tan actual, y reflexionar sobre los derechos y deberes de los menores, MónTerrassa ha hablado con Cristina González, abogada de ARAG y quien impartirá las charlas la próxima semana en Terrassa.

«En internet no todo vale, deben saber hacer un buen uso»

¿Cuál es el objetivo de estas charlas en los institutos?
Nosotros, como entidad de seguros y de defensa jurídica, uno de nuestros valores es acercar la justicia a todos, independientemente de la economía de las personas. Con estas charlas nos acercamos a los adolescentes para informarles sobre las problemáticas y peligros que pueden encontrar en las redes. Ellos ya son nativos digitales, pero son niños, y la gran mayoría desconocen sus derechos, en caso de ser víctimas, y también las obligaciones que pueden tener si hacen un mal uso de la tecnología y provocan daños a terceras personas.

¿Es importante que los menores sean conscientes de que también tienen deberes?
Sí, aunque son menores de edad existe igualmente la responsabilidad penal, la cual puede conllevar, por un lado, penas económicas que tendrán que afrontar los tutores legales -por daños y perjuicios a terceros-, y por otro, consecuencias legales y penales si se ha cometido un delito grave. Les hacemos ver que en internet no todo vale, y que las nuevas tecnologías tienen ventajas, pero que es importante hacer un buen uso de ellas, y que si no lo haces, hay consecuencias.

¿De qué delitos estamos hablando?
Los más comunes serían el ciberbullying o acoso de menores utilizando medios digitales; también el griefing, que es cuando un avatar virtual te envía mensajes que pueden resultar violentos; el sexting, que sería difundir contenido de carácter íntimo, especialmente sexual, por medios tecnológicos; o el grooming, que serían los pederastas o comerciantes de pornografía. Aparte de estos, también les explican que supone un delito la revelación de secretos, es decir, cuando se comparten imágenes, vídeos o mensajes de una tercera persona sin que ésta haya dado su consentimiento. Por ejemplo, si dos amigos hablan del divorcio de los padres de uno de ellos en confianza, y el otro se dedica a difundirlo por las redes. Y, finalmente, tendríamos los delitos de odio, insultos o amenazas por pertenecer a un colectivo, por raza, género o capacidades.

Ya lleváis decenas de conferencias, ¿cuál ha sido la acogida?
La primera parte es más explicativa, donde hablamos de los riesgos y peligros del ciberespacio. Mientras que en la segunda, explicamos delitos concretos y es una parte donde quieren interactuar. La verdad es que hemos tenido una respuesta muy positiva. Hemos comprobado que los niños y jóvenes se sienten más seguros si conocen los derechos y cómo deben protegerse ante un entorno digital hostil, y también cuando aprenden a identificar situaciones de riesgo. Esto les proporciona una seguridad extra para manejar las redes y una comprensión más amplia sobre las consecuencias de sus acciones. Estas charlas les ayudan a desarrollar el sentido de responsabilidad. Pero también hemos tenido muy buena acogida por parte del profesorado, que nos explica que luego les sirve a ellos como herramienta de apoyo para abordar temas de actualidad en las aulas.

¿Hay diferencias entre territorios o todos tienen las mismas dudas y curiosidades?
Suelen ser las mismas en todas partes. Sobre todo te preguntan sobre el ciberbullying y cómo les afecta, y nosotros siempre les explicamos que es importante no callar. La víctima sufre mucho y debe saber que esto es un delito y que se debe poner en conocimiento de un adulto, tutores o profesores, para que se activen los protocolos pertinentes. Todos tienen las mismas preocupaciones, y hemos notado un incremento de preguntas alrededor de los acosos en los videojuegos en línea. Y les recordamos que es clave guardar pruebas de los mensajes para la investigación policial.

Una de las charlas con menores sobre los peligros que esconden las redes sociales | ARAG

¿Algún caso impactante?
Hace poco, se me acercó una chica que me explicó que su expareja le estaba haciendo chantaje. Le decía que o volvían a estar juntos o enviaría a todos unas fotos íntimas que ella le había enviado cuando estaban juntos. Se sentía muy culpable y no sabía qué hacer. Le recomendé que se lo dijera a sus padres y subrayar que ella era una víctima, que no había hecho nada malo y que lo que le estaba haciendo su ex era un delito y debía denunciarse. Noté que para ella, poder hablarlo con alguien, la liberó, y le dio confianza para reaccionar y dejar de culparse.

Vaya…
Sí… también una vez, uno de los bedeles del instituto se me acercó y me dijo que a la hora del recreo, mientras estaba arreglando la valla del patio, escuchó cómo unos chicos hablaban de la charla que les había dado. Él recordó que justo el día antes, su hijo le había dicho que en su clase una niña lo estaba pasando muy mal porque los otros niños la trataban mal por su color de piel. Me pidió si podía ir a la clase de su hijo e impartirles una charla de las que hacemos… Realmente, los delitos de odio me preocupan muchísimo, y es un tema que interesa tanto a los padres como a los niños.

Aunque ellos quizás no sean conscientes, también es una manera de formarlos como personas.
Estoy de acuerdo en que este tipo de acciones sociales son una inversión de futuro. Ayudamos a prevenir conductas inadecuadas y peligrosas y fomentamos el sentido de responsabilidad y ética para crear una sociedad más segura. Todo evoluciona muy rápidamente, la tecnología cambia de un día para otro, pero que una persona con experiencia profesional les explique sus derechos y las leyes que los protegen y que los castigan sirve como una herramienta para empoderarlos en la toma de decisiones. Y les hace más conscientes de que si hacen un mal uso, tendrán una responsabilidad porque están cometiendo un delito -aunque sean menores-, y que, además, están provocando daños emocionales a la víctima.

Hemos hablado de lo que supone esta charla para los jóvenes y adultos que los acompañan. ¿Y para los profesionales que las impartís?
Como abogado es muy motivador y todo un reto. Para mí, lo veo como una gran oportunidad para cumplir mi responsabilidad social y personal de proteger los derechos de los más vulnerables. Es satisfactorio ver cómo fomentas el bienestar de los jóvenes en un uso seguro y consciente de la tecnología y cómo puedes prevenir y concienciar sobre el derecho a la privacidad, prevenir comportamientos peligrosos y, sobre todo, darles herramientas para actuar. Todos los que nos dedicamos a dar estas charlas coincidimos en que es muy gratificante trabajar con niños y jóvenes, porque puedes influir positivamente en su desarrollo emocional y educativo, es una conexión muy estrecha y enriquecedora, no solo profesionalmente, también personalmente. Además, ayudamos a fomentar el sentido de comunidad y solidaridad entre ellos, y formamos generaciones más preparadas para afrontar el futuro digital.

Comparteix

Icona de pantalla completa