El Ayuntamiento de Terrassa iniciará este próximo mes de noviembre una campaña informativa dirigida a los vecinos y vecinas de los barrios de la ciudad para explicar cómo las comunidades energéticas pueden beneficiarse de la energía generada por las instalaciones solares fotovoltaicas municipales.
La campaña comenzará con sesiones informativas en los consejos de distrito y, posteriormente, en las asambleas de barrios. La campaña se reforzará a través de las redes sociales y la web municipal. Desde el Consistorio destacan que el objetivo es informar sobre los beneficios del autoconsumo colectivo mediante las comunidades energéticas, «una iniciativa que permite a las familias consumir energía renovable, pública y de proximidad, generada a través de las placas fotovoltaicas instaladas en diversos equipamientos municipales», recalcan.
Actualmente, Terrassa dispone de placas solares instaladas en cuatro edificios municipales, con una potencia total de 344 kWp. De esta potencia, se reservará la mitad (172 kWp) para que puedan aprovecharla las comunidades energéticas locales. Cabe tener en cuenta que, de acuerdo con la normativa del patrimonio de los entes locales, el uso de las instalaciones fotovoltaicas municipales queda sujeto al pago de una contraprestación económica con un importe anual de 64,61 €/kW.
Terrassa ya tiene dos comunidades energéticas en marcha
En abril de 2025, el Pleno municipal aprobó las bases reguladoras del concurso para otorgar licencias para el uso común especial de instalaciones solares fotovoltaicas municipales por parte de las comunidades energéticas locales. Aunque el plazo para presentar solicitudes finaliza el 22 de mayo de 2026, el Ayuntamiento ya ha recibido dos que cumplen los requisitos y que, actualmente, ya están en marcha. Es el caso de la comunidad energética Antic Poble de Sant Pere, a la cual se ha asignado la cesión de una potencia de 70 kW; y la comunidad La Llançadora, con una potencia de 80 kW. En este sentido, desde el Consistorio afirman que los autoconsumos colectivos a distancia «son la única opción viable para aquellas empresas y familias que no disponen de una cubierta propia para producir y autoconsumir su energía renovable»