MónTerrassa
Se crea un banco de semillas para recuperar variedades agrícolas en la comarca

El Consell Comarcal del Vallès Occidental y el Institut Las Garberes de Castellar del Vallès han puesto en marcha un banco de semillas para recuperar las variedades agrícolas tradicionales de la comarca. Las primeras pasas del proyecto arrancan con un convenio de colaboración entre el ente comarcal y el centro educativo con el objetivo de conservar y multiplicar la biodiversidad. Es una iniciativa que se lleva a cabo en el marco de la ‘Red productos de la tierra’ y que cuenta con financiación de la Diputación de Barcelona.

El proyecto se presentó ayer martes en el instituto de la mano del presidente del Consejo y alcalde de Castellar del Vallès, Ignasi Giménez; la vicepresidenta segunda comarcal y consejera de Promoción de la comarca, Montse Soler, y Lisette Vall e Iolanda Verdugo, responsables del banco de semillas en el instituto Las Garberes.

El banco de entonces tiene su base teórica en la investigación de información y el estudio de los cultivos tradicionales de la comarca y de los conocimientos que hay asociados. A partir de aquí, se han localizado diferentes variedades, que se recogieron en una publicación que puerta por nombre “Memoria agrícola y prospección de variedades locales del Vallès Occidental”.

Tal como apuntan en un comunicado, el Consell Comarcal ha recogido varias muestras de entonces locales de las cuales tiene la custodia, provenientes de colectas realizadas entre los agricultores. El siguiente paso es poder disponer de un banco de semillas que permita la conservación y multiplicación de la agrobiodiversitat catalana.

Un centro de estudios secundarios especializado en agricultura

El proyecto se lleva a cabo con el Instituto de Jardinería y Agricultura Las Garberes puesto que es un centro especializado en agricultura y que presenta unas instalaciones «idóneas» por la conservación y preservación del material vegetal, con «personal especializado para hacerse cargo de la gestión durante la recepción y manejo de las muestras». El centro actuará como banco de semillas, procurando su conservación, multiplicación y distribución sin hasta lucrativos.

Desde el banco de semillas se mantendrá siempre una copia de seguridad de cada variedad, debidamente etiquetada donde se haga constancia de la procedencia de la semilla cuando sea posible.

El Vallès Occidental, una comarca históricamente agrícola

En el comunicado, el Consell Comarcal hace un repaso histórico de la comarca y su territorio agrícola. «La referencia que predomina en la cultura agraria vallesana es la del cultivo de la viña. El crecimiento y especialización de este cultivo empezó el siglo XVIII y continuó creciendo a lo largo del XIX. La llegada de la ‘fil·loxera’, a mediados del XIX provocó una crisis que afectó miles de campesinos y campesinas. Muchas explotaciones vallesanas tomaron la determinación de diversificar los cultivos introduciendo fruteros y productos de huerta para su comercialización a los mercados locales, en Barcelona y en algunos casos en el extranjero. Cultivos como el del melocotonero, el cerezo, el olivo, el melón, la fresa o la judía ganaron un espacio muy importante».

La gran industrialización de la comarca en el siglo XX supuso la desaparición de buena parte del patrimonio agrícola y la disminución del sector del campesinado. «No obstante, resto una buena muestra de variedades locales repartidas en la comarca, muchas de las cuales se reúnen en el catálogo presentado por el Consell Comarcal, donde se encuentran recogidas variedades de viña, de huerta, de fruiterar y de olivo, así como algunas curiosidades sobre la cultura agraria local».

Comparteix

Icona de pantalla completa