“
La presentación del viaje, así como la presentación del libro, ha tenido lugar en Terrassa este jueves a la agencia Kareba, situada al Camí Fondo, 14. El viaje tendrá lugar del 2 al 12 de agosto, diez días donde se redescubrirán las vivencias de Lorca en la Cuba «lujosa» de los años 30, con el mismo autor del libro como guía turístico. Además de Amela, durante el viaje también se añadirán escritores e intelectuales cubanos que harán charlas informativas y acompañarán el grupo en varios tramos.

Un viaje literario «único e inédito» para seguir los pasos de Lorca en Cuba
Se trata de un circuito inédito tanto en el mundo literario como en el turístico, que Kareba estreno en exclusiva, y donde se aprenderá «como Cuba marcó la vida de Lorca», explica Amela. En Cuba, Lorca conoció «la libertad, los colores, la luz, la música». «El Lorca más alegre y tropical», expone la agencia, está ahora al alcance de cualquier persona que se quiera apuntar a la ruta, con un máximo de 16 plazas. Para hacerlo, solo se tiene que poner en contacto con Kareba a través de este enlace.
Se visitará La Habana, lugares donde se situaban el hotel La Unión, el teatro Principal de la Comedia o Alhambra, o el hotel Inglaterra. Además, también está previsto ir a ver la obra de Lorca «

Víctor Amela: «Me di cuenta de hasta qué punto fue importante la estancia de Lorca en Cuba»
¿Qué secretos encontramos a la novela ‘Si yo me pierdo’?
“Si yo me pierdo” es una novela donde se explica todo el que Lorca vivió en La Habana y Cuba en 1930. Mucha gente no lo sabe, pero vivió tres meses seguidos y fueron “los días cortijo felices de mí vida” en palabras de él el día que embarcó para volver a España. El que he hecho es investigar, indagar, entrevistar personas y llegar a captar todo el que él hizo, el que vivió, las vivencias, las relaciones que tuvo en Cuba. Lo explico de una forma bonita, en una novela, e intercalo escenas donde él se el protagonista, en 1930, y las que protagonicé yo en 2020, noventa años después, siguiendo las suyas pasas.
Tiene una parte de crónica periodística -yo como protagonista- y la parte que él protagonizó. De tal manera, que la persona que esté fascinada por Lorca y quiera saber más de su personalidad, tiene que leer “Si yo me pierdo”, una novela titulada con una frase que le dijo a su madre en una carta desde Cuba. “Esta isla se un paraiso, Cuba, si yo me pierdo que me buscan en Andalucía o en Cuba”. Y se perdió por la vida, por la felicidad, por el placer, por los sentidos, y le cambió la vida.
«La persona que esté fascinada por Lorca y quiera saber más de su personalidad, tiene que leer ‘Si yo me pierdo'»
¿Y usted también se perdió por Cuba en 2020?
Yo de alguna manera me pierdo, pero menos que él, porque llegué el diciembre del año 2020, en plena pandemia. Todo estaba medio cerrado. Toda la vida, fiesta, la vida sensorial que él vivió el 1930 cuando Cuba era más lujosa, más “placentera”… yo no lo pude vivir porque, también, Cuba ahora está como está, y más en aquellos días de pandemia. Pero sí que me sirvió aquella soledad mía, aquella Cuba tan congelada, para focalizar mejor y ver hasta qué punto fue importando la estancia de Lorca en la isla.
¿Porque Federico Garcia Lorca? ¿Porque Cuba?
Cuando yo tenía 10 años, mi abuelo materno, que había nacido a granate y había llegado a Barcelona en 1953, me dijo “yo pude salvar a lorca”. Era un niño, en aquel momento no le pregunté más. Pasaron los años y no le osé preguntar. Cuando murió en 1990, me sentí culpable por no haber intentado descubrir que había detrás esta frase.
Empecé una investigación, me encontró con personas que habían conocido mi abuelo de joven, y pude reconstruir la historia que él no me había explicado nunca. Era fascinante. Tuvo la posibilidad de salvar a Lorca sacándolo de Granada en 1936 y llevarlo aparte republicana. Estuvo a solo un paso. Por cinco horas, el plan falló. Mi abuelo y Luís Rosales (íntimo amigo de Lorca que tenía acogido en casa) eran los que habían planeado el plan. Pero entró el malo de la película, Ramón Luís Alonso, y lo capturó a las 17h del día 16 de agosto del año 1936.
«Tuvo la posibilidad de salvar a Lorca sacándolo de Granada»
Todo empieza con “Yo pude salvar a Lorca».
Quise explicar a la gente todo esto que aprendí siguiendo lo ful de mi abuelo. La historia de cómo mataron el mejor de nuestros poetas. Todo empieza con “yo pude salvar a Lorca”. Publiqué el libro del mismo título en 2018, y el amigo periodista Xavi Rosell me dijo: “Está muy bien, pero nadie sabe aquello de Cuba”, al que respondí “¿qué quieres decir con Cuba?”, y me respondió “para los cubanos, Lorca es Dios”. Yo no sabía que había estado en Cuba, tenía conocimientos que había estado en Argentina, Nueva York… pero no sabía que en el viaje de vuelta de Nueva York hizo escala en Cuba para una semana donde tenía que hacer conferencias.
En lugar de una semana, se acabó quedando tres meses. Y, ¿por qué? Porque descubrió la vida, un lugar donde podía ser él, donde podía disfrutar, donde podía ser feliz. Antes de volver a España se preguntó “¿Y si me quedo aquí?” pero está registrado que expresó “hago falta el España”. Y lo explico en esta novela. Esta novela “Si yo me pierdo” es la parte más feliz y más alegro de la vida de Lorca, que contrasta con la primera novela “Yo pude salvar a Lorca”, que es la más oscura, triste y trágica.
Estoy muy contento de haberlo explicado y que esto haya dado pie a un viaje en Cuba siguiendo las pasas de Lorca que yo explico a la novela. La novela se ha convertido en una guía turística y yo haré de guía oficial para explicarlo.