Un año más, el Ayuntamiento de Terrassa participa en el proyecto ‘Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos’, una iniciativa que trae activistas del ámbito de los derechos humanos de todo el mundo para dar a conocer el trabajo que realizan en sus lugares de origen. El objetivo es concienciar a la ciudadanía y, especialmente, al alumnado de los centros educativos sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos y el apoyo internacional a sus luchas.
Más de un millar de alumnos de 3º y 4º de ESO de Terrassa de diferentes centros educativos de la ciudad, como la Escuela Sagrado Corazón, Salesianos, Instituto Can Roca, Creixen, Tecnos y el Instituto Aimerigues; participarán en las sesiones programadas para este año. Todas las charlas se llevan a cabo en el Auditorio Terrassa a partir de las 9:30 horas.
Cuatro sesiones sobre la lucha de los derechos humanos en todo el mundo
La primera sesión tuvo lugar este miércoles, 1 de octubre, a cargo de Bruno Álvarez, de la entidad No name Kitchen. Este colectivo es un movimiento independiente con presencia en zonas fronterizas de los Balcanes y el Mediterráneo donde ofrecen ayuda humanitaria y acción política para todas aquellas personas que sufren devoluciones violentas y otras formas de abuso.
Mañana, jueves 2 de octubre, será el turno de Yara Harake, del Líbano. Se trata de una defensora de los derechos humanos con más de una década de experiencia abogando por la justicia, la dignidad y la libertad, derechos humanos fundamentales. Durante la jornada, Harake examinará la dicotomía de la paz y el conflicto, viendo los conflictos como oportunidades para la transformación positiva de la sociedad.
El martes 7 de octubre, María Lourdes Ruiz «Mama Lulu» hablará en nombre de la entidad Colectivo Luz de Esperanza, un colectivo de familias que buscan a parientes desaparecidos en Jalisco, México. El tema a tratar será el de desapariciones forzadas y el papel de los familiares en la búsqueda es potente y en muchas ocasiones invisibilizado.
Finalmente, el miércoles 8 de octubre, será el turno de Roland Mimi Ngoy; activista político del Congo, fundador de la Union des Jeunes pour la Reussite de l’Avenir y de Dignité RDC, voluntario de la Cruz Roja, de la Asociación Qm Zero y de Red Antirracista. Mimi hace activismo para analizar y denunciar la situación sociopolítica de la República Democrática del Congo y la relación de los conflictos bélicos vividos con la explotación de los recursos naturales en su país.
