MónTerrassa
Vox organiza una manifestación contra «la islamización en Terrassa»

La formación de Santiago Abascal, Ignacio Garriga y la terrassense Alicia Tomás llama a manifestarse con el lema «No a la islamización de Terrassa». En la capital del Vallès Occidental recorrerá desde la plaza de los Països Catalans hasta la plaza de Catalunya. Elegir este espacio no ha sido casualidad. La propuesta es recorrer las calles del barrio de Ca n’Anglada, para terminar frente a la gran mezquita.

Vox ha convocado dos concentraciones en Barcelona y Terrassa para denunciar «la inseguridad» que aseguran que sufre Cataluña. En concreto, la formación ha detallado que la de la capital catalana tendrá lugar el 28 de marzo y que la de Terrassa se llevará a cabo el día 22 de marzo, a partir de las seis de la tarde.

En una atención a los medios de comunicación este sábado desde Barcelona, el portavoz de seguridad del partido, Samuel Vázquez, ha criticado que «nadie está asumiendo ninguna responsabilidad» tras los disturbios que se han producido esta semana en Salt (Gironès) y ha acusado al resto de partidos de ser «cómplices de esta inseguridad». A su vez, ha vuelto a cargar contra el acuerdo para la delegación de competencias en materia de inmigración entre Junts y PSOE asegurando que es «un error».

Alicia Tomás argumenta que se convoca la manifestación «ante la creciente islamización, para defender nuestra identidad y nuestra cultura y evitar episodios como los que se han vivido en Salt».

Qué opina Alicia Tomás Martínez del 8M

La líder de Vox en Terrassa elaboró un comunicado para exponer sus ideas sobre el Día de la Mujer. Es este:

«El día 8 de marzo tiene unas protagonistas: el feminismo institucional, cuidado y pagado con dinero público. Pero el 8 M también tiene unas olvidadas: las mujeres musulmanas. 

Cada año escuchamos los mismos lemas contra el “heteropatriarcado”, contra las violencias “institucionales” y “estructurales”, pero la situación de las mujeres musulmanas en Terrassa no preocupa a nadie. Debe ser porque denunciar la situación de sumisión forzada a la que están sometidas provocaría reconsiderar los tópicos sobre el origen de la violencia contra las mujeres. 

Dicen que las mujeres españolas vivimos esclavizadas por culpa de un heteropatriarcado machista que nos cosifica y denigra, pero ¿la barbarie islamista que sufren las mujeres musulmanas en Terrassa, quién la denuncia? 

El islamismo es una ideología que atenta, principalmente, contra los derechos y las libertades de las mujeres. Una ideología político-religiosa que obliga a las mujeres a cubrirse con velos (símbolo de sometimiento y sumisión), caminar detrás de los hombres, contraer matrimonios forzosos y que ampara la mutilación femenina o la lapidación de las “mujeres adúlteras”, incluso cuando estas mujeres han sido violadas.

En Terrassa tenemos ejemplos: jóvenes musulmanas obligadas a abandonar el sistema educativo; niñas que no pueden continuar yendo al esplai municipal, sino que son conducidas a oratorios; matrimonios forzados; presión para cambiar la ropa de calle por el hiyab… En Terrassa hay barrios donde se practica un control social encubierto a través de una “policía de la moral” formada por personas de paisano que vigilan e informan sobre el comportamiento y los hábitos de las musulmanas de Terrassa. 

Pero casi nadie se atreve a hablar de ello. Los casos detectados se gestionan con total secretismo y las víctimas a menudo tienen que cambiar de municipio. 

“Casos aislados” los llaman, pero lo cierto es que abundan en barrios donde el ayuntamiento no es ni la primera ni la única autoridad.  Barrios donde hay una legalidad paralela inspirada por el islamismo. Barrios donde los lemas y las reivindicaciones del feminismo institucional nunca llegan. Barrios donde las mujeres caminan un paso detrás de los maridos.

¿Cómo se permite que cientos de mujeres musulmanas en Terrassa no puedan ejercer su libertad debido al miedo de los poderes públicos? ¿Por qué el feminismo institucional cierra los ojos deliberadamente ante esta situación?

Hoy, 8 de marzo, es más necesario que nunca alzar la voz en nombre de las mujeres musulmanas de Terrassa a quienes nadie les ha dado la oportunidad de elegir cómo quieren vivir.»

Comparteix

Icona de pantalla completa