MónTerrassa
Un pleno en Terrassa que echa humo

La tecnología actual permite que los plenos municipales se puedan seguir desde casa, o recuperarlos tranquilamente porque quedan grabados en YouTube. También que los concejales que no pueden desplazarse puedan asistir virtualmente. Así fue este viernes por la mañana el caso de Ona Martínez, líder del grupo de ERC, que acaba de tener su segundo bebé y la vemos de vez en cuando ocupada a través de la pantalla. Pero Marta Giménez, líder del grupo del PP, sí se desplazó con su peroné izquierdo fracturado sobre un taburete de la sala de plenos. Son detalles que se perciben en la distancia corta, al mismo tiempo que se observa la reacción de unos y otros a las intervenciones y se conserva esa atmósfera que debe tener un debate ciudadano cara a cara. El público sigue siendo poco numeroso, las veladas han dado paso a las matinales y no hay quizás esa intensidad de momentos de transición, pero el relevo generacional es mucho más representativo en género, origen y actitudes de la ciudad.

Otra diferencia es que ahora el humo no sale de las chimeneas textiles, pero sí de los coches y las motos. Y a pesar de la otra transición hacia los vehículos eléctricos. Lo recordaba la representante de la Asociación BiciTerrassa (BiTer) en su propuesta al pleno para prohibir el estacionamiento de las motocicletas en las aceras, incluso en los espacios que sí están previstos para no obstaculizar el paso de los peatones. En diez años, el número de coches en Terrassa ha aumentado en un 10% y el de motos en un 40%. Porque la población crece y la movilidad también entre los municipios metropolitanos. Su propuesta en conjunto solo recibió el apoyo de ERC, pero casi todos los grupos dijeron que coincidían en alguno de sus puntos sobre una mayor concienciación de los motoristas. El problema es dónde van a parar todas estas motos y si es posible ganar espacio en los aparcamientos y parquímetros de los coches.

Unas Zonas de Bajas Emisiones cuestionadas

Debe haber también soluciones tecnológicas para la convivencia de peatones y vehículos, y normas. De momento, hasta principios de 2026 no estarán activas las cámaras que ya están instaladas en la zona de peatones del centro para detectar esos vehículos que se saltan la prohibición, según anunció el teniente de alcalde de Territorio, Xavier Cardona. Pero el gran enredo ahora mismo son las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que en el área metropolitana y en Terrassa ya están en marcha pero pendientes de la plataforma que haga posible el control y las sanciones. La ordenanza terrassense que impide circular con coches que no dispongan de la etiqueta ambiental, en este perímetro ZBE de un centro de Terrassa ampliado, prevé varias excepciones incluida la de los conductores empadronados dentro de este perímetro. Pero tanto el perímetro como las exenciones ya se pusieron en duda desde el mismo momento de la ordenanza. Con el riesgo de que, al final, la excepción sea la norma y la obligatoriedad ninguna.

La líder del grupo del PP, Marta Giménez, interviniendo en el pleno con el peroné fracturado | PP Terrassa

La portavoz del PP Giménez llevaba este miércoles la moción de ampliar el no cumplimiento para todos los empadronados en Terrassa durante cinco años, con el argumento de que la actual normativa discrimina a los terrassenses por lugar de residencia y situación económica si no pueden cambiar el vehículo. Incluso, añadía que se debería permitir a otros conductores comarcales para no perjudicar la actividad económica local. El resto de grupos le respondían que eso, de hecho, suponía boicotear la ZBE (Meritxell Lluís, Junts). Josep Forn, de ERC, le decía de acuerdo pero no como exención sino como cumplimiento de todos los terrassenses, incluidos los del centro. Josefina Merino, del PSC, pedía tiempo para estudiarlo y Cardona, en nombre del grupo municipal, se pronunciaba de una manera similar pero recordando que si la exención se extendía a toda la ciudad también había el peligro de que los días de máxima contaminación ninguno de los vehículos con distintivo B podría circular. Además, Cardona incidía en la soledad de una ciudad tan grande como Terrassa ante una decisión como esta.

En su caso, la portavoz de Vox, Alicia Tomás, justificaba su abstención avanzando que para el pleno de octubre prepara una batería de mociones en el mismo sentido que el PP pero para eliminar completamente la ZBE. De acuerdo con su ideología climatoescéptica. No fue un pleno especialmente tenso, sin embargo. Tomás quiso presentar una moción sobre la supuesta infiltración islamista de Marruecos en las escuelas de la ciudad, en lengua y cultura árabes, que recibió la oposición rotunda de los otros grupos excepto del PP que votó a favor con el argumento de que una enseñanza como esta debería hacerse en escuelas aparte financiadas por los países de origen.

Compromiso de responder instancias entre 30 y 60 días

Solo hubo unanimidad en el otorgamiento de la Medalla de Honor de la Ciudad a la Policía Municipal por sus 150 años y en la moción socialista para que las instancias al ayuntamiento se contesten en un máximo de 30 días, haya un sistema de control y se publiquen los datos en el Portal de Transparencia. Un compromiso a verificar, después de que se haya llegado a un acuerdo intermedio de entre treinta y sesenta días. Y a pesar de acusaciones cruzadas sobre las responsabilidades, ERC logró que se aprobara su moción pidiendo revertir los recortes de la Generalitat en integradores y educadores sociales este curso en una decena de escuelas de la ciudad, con los votos del gobierno de Tot per Terrassa y Junts (abstención del PSC).

Contribuyó a la distensión el sentido despedida de la concejala socialista Carlota Menéndez, que se retira porque considera que no puede seguir asumiendo en condiciones su tarea al mismo tiempo que continúa ejerciendo de profesora universitaria. La declaración inicial de apoyo al pueblo palestino por la actual masacre en Gaza, consensuada entre todos menos el PP y VOX, no contó en este sentido con ninguna intervención de estos dos. Y, al final, el alcalde Jordi Ballart esquivó la pregunta incisiva del socialista Javi García sobre la reacción de Ballart a un informe del Tribunal de Cuentas afirmando que su grupo Tot per Terrassa “obtiene un 0% en transparencia” – en que lo acusaba de ‘fake’ en las redes – manifestando que responderá al medio en cuestión (la web CatalunyaPress) en un plazo de tres días. Se desactivó otra posible trifulca.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa