MónTerrassa
TxT celebra 6 años de gobierno con el reto de evitar el ‘colapso’ de Terrassa

Tot per Terrassa celebra 6 años en el gobierno con el gran reto de evitar el ‘colapso’ de la ciudad. La agrupación municipal ha querido hacer balance de todo lo realizado hasta ahora, de lo que se está trabajando y cuáles son los proyectos y prioridades de futuro para que Terrassa siga avanzando. El alcalde Jordi Ballart ha repasado cómo se gestó el partido municipalista y cómo «contra todo pronóstico» ganaron, no una, sino dos veces, las elecciones municipales de la tercera ciudad del país y rompieron la hegemonía del PSC.

Enarbolando lo que cree que fue «una revolución cívica», Ballart considera que ha quedado demostrado el potencial de un proyecto «creado para hacer avanzar la ciudad, para construirla, desde el respeto y la convivencia», e incidiendo en que no fue -ni será- un experimento puntual ni tampoco un proyecto personalista. Por ello ha reafirmado la voluntad de que Tot per Terrassa continuará muy vivo, porque «tenemos las ideas claras, equipo y energía, y tenemos Terrassa, que es lo más importante para nosotros».

El alcalde ha reconocido que en estos seis años «hemos recibido golpes y hemos sentido decepciones, también hemos causado sin querer, pero siempre nos hemos reformado, hemos trabajado con el único objetivo de nuestra gente y nuestra ciudad». Y en este sentido ha mencionado los dos pactos de gobierno, el primero con ERC, el segundo con Junts y ERC, hasta que este último se plantó.

¿Crecimiento poblacional infinito?

Jordi Ballart, acompañado de todo el equipo de gobierno en pleno, ha querido sacar pecho de la gestión realizada en momentos delicados y de alta incertidumbre, como la pandemia de la Covid, el temporal Gloria, los dos años de sequía o el reciente apagón eléctrico. «Son hechos que no se pueden obviar y que han marcado nuestra trayectoria, y estamos convencidos de que actuamos como debíamos en cada momento, sin esperar órdenes de nadie, con plena libertad y pensando solo en los terrassenses». Y en esto ha incidido en que esta «es nuestra manera de hacer, reivindicamos la política humana, sin estructuras orquestadas para conquistar poder, sino con proyectos con vocación de servicio público».

Pensando en el futuro, y en los grandes retos de ciudad, Tot per Terrassa destaca tres. Por un lado, cómo evitar «el colapso» que puede suponer un crecimiento sostenido y prolongado en el tiempo. En los próximos años, la expulsión de ciudadanos de la capital hará que las ciudades más próximas, del segundo cinturón, reciban una cantidad importante de población. Como de hecho, ya está ocurriendo. Este fenómeno migratorio repercute en todos los servicios básicos: sanitarios, educativos, urbanísticos, y es una de las grandes preocupaciones que tiene el gobierno. Cómo se puede gestionar y cómo se debe replantear la ciudad para conseguir absorber más ciudadanos. «Es un debate que tenemos y que estamos estudiando con una comisión técnica y que está muy ligado a la revisión del POUM. Hay que ver hasta cuándo estamos dispuestos a asumir el incremento de población con el objetivo de poder dar una calidad de vida que se merecen los terrassenses, y garantizar una ciudad moderna, equitativa, diversa y cohesionada».

El otro gran reto de ciudad está vinculado a la sostenibilidad. De aquí surgen varias ramas como la movilidad, con la nueva área de ZBE, en replantear las calles, en dotar a la ciudad de más infraestructuras ferroviarias y de un mejor transporte público. También en generar más espacios verdes, en proteger el Anella Verda. En la apuesta por las comunidades energéticas o por una empresa pública de agua. Ballart ha recalcado que «somos los padres de la Revolución Verde de Terrassa, y estamos muy orgullosos. No son ‘cositas’, son pequeñas acciones que juntas son imprescindibles para que ocurran grandes cosas».

Y, por último, la modernización de la administración, es decir, hacer que el Ayuntamiento «sea más ágil, menos burocrático, más útil». Explican que si se quiere que la administración deje de ser una pared fría donde muchos emprendedores y personas chocan al desarrollar sus proyectos, y pasar a ser «un auténtico motor de cambio, de transformación y de apoyo», hay que facilitar la burocracia.

Grandes proyectos de mandato hechos y proyectados

La lista de proyectos y actuaciones realizadas en estos seis años es larga, y hay de todos los ámbitos. «Y no siempre hemos hecho fotos y vídeos», ha dejado caer Ballart, en clara referencia a aquellos comentarios que lo acusan de ser un alcalde populista. Entre las medidas realizadas y que han querido destacar está el incremento de la plantilla de la Policía Municipal de Terrassa y la mejor coordinación con Mossos, «que se ha traducido en una presencia más efectiva en los barrios, con más dispositivos contra locales que generan inseguridad, con más protocolos de actuación… y haciendo de Terrassa la ciudad grande con menor índice de delincuencia, como dicen los datos del Ministerio de Interior». También la creación de las concejalías de Rieras y Bienestar Animal, pioneras en nuestro país. O bien la rehabilitación de antiguas fábricas y vapores en nuevas centralidades, la revitalización de los ejes comerciales o la ampliación de la zona peatonal.

De lo que se está trabajando, resaltar la inversión de 14,5 millones de euros en una mejora de los asfaltados de las calles de la ciudad, una actuación que beneficiará a 235 mil metros cuadrados de calles y avenidas. También la próxima construcción de la residencia y centro de día de Sant Pere Nord, que está previsto que comience este verano; o bien el nuevo centro de Ampans en Sant Llorenç y el nuevo centro de AVAN en la calle Sant Francesc, donde la administración local ha destinado recursos para hacerlos posibles. La finalización del Parque de la República es el otro gran proyecto de mandato, como las bibliotecas de los distritos 5 y 7.

En proyección está el nuevo centro de artes en la Masia de Ca n’Anglada, las inversiones para conseguir promover el emprendimiento y el crecimiento del tejido empresarial, o bien la construcción de los nuevos platós en el Parc Audiovisual de Catalunya, que convertirán a Terrassa en la ciudad del Estado con el espacio de rodaje más grande. Y, quizás, lo más importante de todos, es el proyecto de reurbanización de la Rambleta del Pare Alegre, puerta de entrada a la ciudad y que en los próximos años se transformará totalmente con más viviendas, espacios verdes y una gran rotonda que debe repercutir en menos tráfico de paso en calles como Galileu, Arquimedes o Faraday.

Comparteix

Icona de pantalla completa