MónTerrassa
Terrassa conmemora el fin de Franco hace 50 años y la lucha por la libertad

Esta no es una conmemoración neutral en los actuales tiempos políticos. El dictador Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975, en plena descomposición del franquismo, pero aún tuvieron que pasar unos años hasta que el régimen diera paso a unas elecciones libres y democráticas. Para conseguirlo y como símbolo de una juventud que se rebelaba, los últimos años de la dictadura vivieron movilizaciones políticas, sindicales, sociales y vecinales que ya lo estaban carcomiendo desde dentro. Y Terrassa se distinguió especialmente en esta lucha contra el franquismo. De forma consecuente, el Ayuntamiento de Terrassa organiza toda una serie de actos durante un mes y medio que comienzan este 14 de octubre y culminarán alrededor del 20 de noviembre, fecha de la muerte de Franco después de 36 años de poder totalitario.

Bajo el lema 50 años por la Libertad: El largo camino para la recuperación de la Democracia, el programa del Ayuntamiento quiere incidir en el carácter represivo del régimen pero al mismo tiempo en todos esos movimientos que hubo para hacerlo caer o para prepararse para el día después. «Esta conmemoración no es solo un recordatorio de lo que dejamos atrás, sino una reafirmación del compromiso con los valores democráticos, la libertad de expresión, los derechos humanos y la pluralidad», describió la concejala de Memoria Democrática, Montserrat Caupena, de Junts, en la presentación del conjunto de actividades. «Esto solo es el inicio de lo que iremos revisando durante los próximos meses y años para tener la oportunidad de reflexionar sobre nuestra historia», añadió Caupena.

Preguntada sobre la presencia de tres concejales de extrema derecha de VOX en el consistorio de Terrassa, la concejala de Junts hizo una reflexión en esta dirección: «Debemos recordar de dónde venimos para saber hacia dónde queremos ir. Es hacer memoria de lo que vivimos y de lo que no queremos volver a vivir. Además, aprovechamos que hay mucha gente viva todavía que fue testigo de aquella represión». Para Caupena, es importante que «la gente joven pueda saber lo que realmente se vivía». 

Una conversación entre desobedientes con la nieta de Pedro Urraca y el hijo de Tomás Gil

La programación se abre con una Conversación entre desobedientes, en la Nova Jazz Cava el 14 de octubre por la tarde, que contará con Loreto Urraca, nieta de Pedro Urraca, el llamado cazador de rojos que entregó a la Gestapo en Francia al presidente Lluís Companys, y Tomás Gil, hijo del comisario implicado en la detención y tortura de Salvador Puig Antich. La moderará Isabel Alonso, historiadora y miembro de la Asociación Catalana de Expresas Políticas del Franquismo. Después, los músicos Laura Simó e Ignasi Terraza interpretarán en clave de jazz piezas como Para la libertad, de Joan Manuel Serrat a partir del poema de Miguel Hernández.

Al día siguiente, 15, Día Nacional en Memoria de las Víctimas de la Guerra Civil y de la Represión de la Dictadura, habrá la tradicional ofrenda floral al monumento del presidente Companys. El 31, en la Casa del Deporte, el Centro de Estudios Históricos de Terrassa organiza la charla ¡Franco ha muerto! La derrota del régimen, con los historiadores Nicolás Sesma y Xavier Domènech. En la misma Casa del Deporte, el 12 de noviembre se presenta el libro La represión del Tribunal de Orden Público en Terrassa. TOP 1963–1977, de Natalia Giménez Bautista, publicado por Comisiones Obreras. El TOP fue el Tribunal de Orden Público, el órgano judicial represor a finales del franquismo.

El 17, en el cine Catalunya, se estrena el documental 60–70: luchas, represión y memoria (cuando Terrassa era ‘La Roja’), realizado por Manel Sarrau, Cristóbal Castro y Ferran Ladero. El mismo 20 de noviembre, se inaugura en el Claustro del Convento de Sant Francesc la exposición Generación TOP: Resistir, protestar, conquistar, que se podrá visitar hasta enero y se dio a conocer el año pasado en la Prisión Modelo de Barcelona. El 22, en el Teatro Alegría, La Voz Ahogada Proyecto Escénico presenta la obra Mujeres Libres. Las presas políticas y la generación del TOP, en la que se recoge el discurso de la sindicalista de Terrassa Magda Segura en el Sferic el 19 de marzo de 1976, en el primer mitin comunista autorizado en el Estado español. Este es el único acto de pago de la programación.

Simultáneamente, del 20 al 30 de noviembre, las bibliotecas públicas de Terrassa ofrecerán una guía de lectura y una muestra bibliográfica sobre la transición y el fin del franquismo. Y el domingo 23 de noviembre, se organiza la ruta histórica La Terrassa de la Transición por los espacios más emblemáticos de la ciudad de este período. Fuera de los actos oficiales, el Ateneo Terrassense programa una mesa redonda el 20 de noviembre bajo el epígrafe 50 años de la muerte del dictador. ¿Dónde estabas tú aquel jueves?, coordinada por los historiadores Josep Puy y Bernat Pizà con los activistas y especialistas de la época Teresa Ciurana, Domènec Martínez, Joan Coma y Domènec Ferran.

Por su parte, el Archivo Comarcal del Vallès Occidental-Archivo Histórico de Terrassa organiza desde mediados de septiembre un ciclo de charlas sobre la represión de las mujeres durante el franquismo. Desde la página web de la institución, se puede consultar la exposición virtual Mujer y justicia durante el franquismo en el Vallès Occidental.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa