MónTerrassa
Terrassa conmemora la «victoria» del 1-O y recuerda a los represaliados

El 1 de Octubre de 2017 es una fecha que ha quedado señalada en el calendario de Cataluña. Se participara o no en el Referéndum por la Independencia, nadie puede negar que marcó un antes y un después en la vida social del país. En Terrassa, la convocatoria a las urnas también ha quedado grabada en la memoria de miles de ciudadanos. Por ello, desde entonces, año tras año, desde la Asamblea Nacional Catalana se organiza un acto conmemorativo para mantener vivo el espíritu reivindicativo del pueblo catalán.

Este año, la plaza Vella ha acogido el evento central, el cual ha contado con la participación de dos figuras ligadas, para siempre, al movimiento independentista. Por un lado, se ha podido escuchar y ver en directo la actuación del rapero terrassense Mohi Lee. Elasri Muhammad nació en los años 90 en Marruecos y llegó aquí cuando era pequeño. Conocido por su faceta de cantante de rap, reggae y soul, no ha dejado nunca de lado otra de sus pasiones, el arte urbano y los grafitis. Y eso también es lo que hemos podido ver este miércoles, ya que Mohi Lee ha grafiteado el mapa de la península con una Cataluña independiente que, más adelante, ha simbolizado el «rompimiento de cadenas» con el Estado.

Mohi Lee ha cantado y grafiteado en el aniversario del 1O en Terrassa | Lluïsa Tarrida

Paluzie: «La próxima vez no dejaremos que nadie desperdicie la victoria»

Por otro lado, el acto del 1 de Octubre en Terrassa ha contado con la presencia de Elisenda Paluzie, economista y presidenta de la Asamblea Nacional Catalana desde marzo de 2018 hasta mayo de 2022. En su discurso, ha recordado que el 1 de Octubre fue la «combinación ganadora» para lograr un Estado independiente: «Fue la afirmación de poder, de autoridad y de hechos». Paluzie ha recordado que «si queremos ganar debemos saber que ningún organismo internacional vendrá a salvarnos, solo el pueblo salva al pueblo», y ha apuntado que «no debemos escuchar más cantos de sirena». Para la expresidenta de la ANC lo importante es que «cuando volvamos a tener las circunstancias ganadoras, debemos estar dispuestos a ir hasta el final. Si queremos ganar, tenemos que creérnoslo, y esta vez no dejaremos que nadie desperdicie la victoria. Hemos aprendido la lección, no volveremos a cometer los mismos errores», ha sentenciado.

Elisenda Paluzie, expresidenta de la ANC; ha estado en el acto del 10 en Terrassa | Lluïsa Tarrida

Aprovechando la oportunidad, desde la plataforma antirrepresiva La Traca han realizado una concentración en apoyo a los diversos terrassenses y rubinenses que se encuentran encausados en procesos judiciales pendientes, como los cuatro jóvenes detenidos durante el 26F o los dos represaliados del Holi y Jusapol. «Si hay represión, es porque hay gente que lucha. Denunciamos este estado fascista, asesino y represor de pueblos», se ha clamado desde el escenario. Los juicios serán el próximo mes de noviembre, y se ha pedido a la ciudadanía mantener viva la lucha y el apoyo, invitándolos a participar en la manifestación del 1 de noviembre a las 19h desde la plaza Vapor Ventalló.

La Traca ha recordado a los terrassenses que aún hay represaliados | Lluïsa Tarrida

Una jornada festiva con más de 60.000 votos

El encuentro también ha contado con el apoyo de los Cants de Llibertat que han trasladado, de manera excepcional, su actuación del Raval a la plaza Vella. Recordemos que fue un 14 de noviembre de 2017 la primera vez que un grupo de personas se encontraron frente al Ayuntamiento de Terrassa para reclamar, a través de la música, la libertad de los presos políticos y el retorno de los exiliados. De eso ya han pasado casi 8 años, e incluso en los momentos más restrictivos de la pandemia de la Covid-19, no se han dejado de hacer ni un solo día. Ellos son el ejemplo más visible de que el movimiento independentista continúa vivo en la ciudad de Terrassa.

Los Cants de Llibertat no han faltado en el aniversario del 1O | Lluïsa Tarrida

Un movimiento que logró movilizar a más de 60.000 personas el día 1 de Octubre que se acercaron a los colegios electorales para depositar su voto. Votaron un total de 60.294 personas, casi un 40 por ciento del censo (153.025 personas). De los que depositaron las papeletas en las urnas de plástico, 52.837 lo hicieron a favor de la independencia de Cataluña mientras que 5.730 lo hicieron en contra.

Porque, a pesar de todo, las urnas aparecieron y el independentismo terrassense disfrutó de un día de fiesta cívica, pacífica e ilusionante. Con algunos momentos de nervios y tensión, al sentir que en otros puntos de Cataluña la Policía española y la Guardia Civil habían repartido estopa. Pero Terrassa se salvó de los golpes. Sí que había acaparado portadas y miradas unos días antes, en los conocidos ya como «Hechos de Unipost», donde la movilización ciudadana frente a la oficina postal sorprendió a todos, y como explicaba Carles Batalla en este artículo para MónTerrassa, marcó un antes y un después en la desobediencia pacífica que marcó el Proceso.

Así ha quedado el mapa de España al final del acto | Lluïsa Tarrida

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa