El consejero de Justicia y Calidad Democrática, Ramon Espadaler, ha visitado este viernes, 28 de noviembre, el Pabellón Hospitalario Penitenciario de Terrassa para conocer la realidad del Centro y captar las necesidades y propuestas de los profesionales. En la visita también han asistido la secretaria de Medidas Penales y Reinsersión, Elena Pérez, el director general de Asuntos Penitenciarios, Domingo Estepa, y la directora general de Gestión de Infraestructuras, Maria Pérez.
En un contacto con los medios, posterior a la visita, Espadaler ha recordado que el pabellón de Terrassa, con una larga trayectoria, «es muy excepcional en el contexto penitenciario español, donde no hay ningún centro semejante, e incluso en Europa, donde hay muy pocos». El consejero ha agradecido al personal sanitario y administrativo la labor que realizan para garantizar los derechos de sus pacientes, «personas con una doble situación de vulnerabilidad, por su condición de presos y por el estado de salud en el que se encuentran aquí».
El máximo dirigente de Justicia ha adelantado que en la reunión se ha aprovechado para hablar «de mejoras de la infraestructura», conscientes de que a pesar de la complejidad de gestión -porque intervienen diferentes administraciones-, hay que ir todos a una para «hacer las adaptaciones que se requieren, también en mantenimiento del edificio». Durante este año el Departamento ha llevado a cabo diversas mejoras en el Pabellón, entre las que destaca la renovación completa del sistema de interfonía, que ha pasado de analógico a digital para reforzar la seguridad y mejorar la atención a las llamadas internas, así como la puesta en marcha del proyecto ¡Vive en digital!, que facilita las comunicaciones, amplía las oportunidades educativas y contribuye a reducir el aislamiento familiar y social.
De cara a los próximos ejercicios se prevén intervenciones para adecuar espacios y mejorar el saneamiento en algunos lugares. También se están estudiando propuestas para mejorar la estancia de las madres gestantes en el pabellón hospitalario, con la creación de un espacio de paseo y la adaptación de las habitaciones para garantizar más confort a las mujeres que allí se acogen.

Invertir en seguridad: drones, escáneres e inhibidores
Por otro lado, respecto a las prioridades que hay sobre la mesa desde Justicia en el campo de las prisiones, una de las principales es el incremento de la seguridad. Espadaler ha recordado el gran «reto» que suponen los drones, «un elemento perverso que permite la entrada de drogas, móviles o armas», y en este sentido se está trabajando para «inhibir todos los drones en los perímetros de las prisiones, lo que supone una inversión importante». La otra gran inversión ha sido en los escáneres corporales, «un elemento que permite que los cacheos no se tengan que hacer físicamente y que es efectivo para evitar también la entrada de objetos y materiales no permitidos». Y la tercera gran apuesta es invertir en tecnología de inhibición de la telefonía móvil dentro de los recintos penitenciarios.
El otro gran tema es la creación de un centro de formación práctica penitenciaria en Quatre Camins, donde los servidores públicos adquieren una mejora en la formación inicial y continuada. Será un edificio ex novo, con aulas y espacios para hacer práctica penitenciaria.
Como tema de actualidad, el próximo miércoles, el Pleno del Parlamento de Cataluña debatirá la consideración de los funcionarios de prisiones de régimen interno como agentes de autoridad. «Creemos que esta es una vieja reivindicación de los sindicatos y profesionales de los centros y que es óptimo y necesario adecuar su condición como agente de autoridad. Desde el Gobierno lo plantearemos al Pleno como una lectura única, un trámite parlamentario abreviado que requiere solo un ajuste en un par de artículos de nuestra legislación, e invito al resto de grupos parlamentarios a hacer una reflexión importante sobre esto y a sumarse. Consideramos que es una medida que aporta más y mejor seguridad a los servidores públicos y que repercutirá en una mejora del clima dentro de los centros penitenciarios».
En este sentido, el consejero afirma que «la voluntad es conseguir el máximo consenso y que se pueda ya aprobar de un Pleno para el otro. Por tanto, sería un instrumento que dispondríamos a finales de año», ha sentenciado.
Buena coordinación con Interior y Salud
Finalmente, el socialista ha aprovechado para recalcar el «vínculo estrecho» que desde Justicia se tiene con el resto de consejerías implicadas en la gestión de centros penitenciarios y, en este caso, el pabellón hospitalario de Terrassa. El consejero ha alabado los programas que desde Salud se implantan en las prisiones, por ejemplo, en prevención de suicidios o adicciones.
También con Interior, encargado de las vigilancias perimetrales con los Mossos d’Esquadra, con quienes «tenemos una relación muy fluida y normalizada». O, incluso, con el Centro de Tecnologías de la Información, encargado de la gestión de todas las bases de datos, «un aspecto altamente importante en nuestro ámbito, ya que tenemos los expedientes de juzgados y al mismo tiempo los sanitarios».

